SAN JUSTINO DE JACOBIS, OBISPO EN ABISINIA

Llamado el «apóstol de Etiopía», Giustino de Jacobis es ante todo un religioso de la Congregación de la Misión, el hombre que «en una región alejada de su tierra natal» se convirtió en «mensajero del Evangelio de Cristo».

Así, Pablo VI traza la figura de este obispo que vivió en 1800, durante la ceremonia de canonización – el 26 de octubre de 1975 – mientras que agrega otras características del Santo conocido como el «padre de la Iglesia de Etiopía»: «la correspondencia completa al mandato Misionero», «la constante preocupación por formar clérigos indígenas», «la acción ecuménica».

La vocación

Nacido en San Fele, provincia de Potenza, el 9 de octubre de 1800, todavía siendo niño se muda a Nápoles con su familia. Es aquí donde en 1818 un padre carmelita percibió la vocación del joven Giustino, dirigiéndolo hacia la comunidad de misioneros vicencianos. Se mudó a Apulia el 18 de junio de 1824 y fue ordenado sacerdote en la catedral de Brindisi. En 1836 regresó a Nápoles. Durante una epidemia de cólera, el sacerdote se dedica con todas sus fuerzas a los enfermos de la ciudad.

La misión vicenciana

Dos años más tarde, los vicentinos emprendieron una misión en Adua, Etiopía, donde el padre Giustino llegó el 13 de octubre de 1839: asumió la responsabilidad de la región de Tigrè, estableciendo así la primera verdadera misión con el título de Vicariato de Abisinia. Con el tiempo, se le unieron dos hermanos italianos, junto con el monje etíope Ghébré Michael, quien se convirtió al catolicismo y fue proclamado Beato en 1926. Y esta misma conversión la realizaron alrededor de cinco mil indígenas. Para preparar a los sacerdotes locales, Giustino fundó un seminario llamado «Colegio de la Inmaculada». Luego nacen otros centros misioneros en Gondar, Enticciò, Guala. El 8 de enero de 1849 fue ordenado obispo titular de Nilopoli. Después de la persecución del negus Teodoro, tendrá lugar el martirio del primer sacerdote indígena: el abba Ghébré Michael, en 1855, seguido del exilio del obispo de Jacobis y su muerte el 31 de julio de 1860, en Eidale, en Eritrea. 

MENSAJES DEL PAPA LEÓN

@Pontifex_es

5/11: Oremos Juntos por cuantos sufren a causa de los conflictos armados en diversas partes del mundo; pienso especialmente en #Myanmar, y exhorto a la comunidad internacional a no olvidar al pueblo birmano y a proporcionar la necesaria ayuda humanitaria.

5/11: Ante nuestra frágil humanidad, el anuncio pascual se convierte en cura y sanación, alimenta la esperanza frente a los desafíos alarmantes que la vida nos pone por delante cada día a nivel personal y planetario. Desde la perspectiva de la Pascua, la Via Crucis se transfigura en Via Lucis.

5/11: Durante este mes de noviembre, recemos de manera especial por el eterno descanso de los fieles difuntos. Que el Señor Resucitado les muestre su misericordia, y que la esperanza que nace nuestra fe en la Resurrección mantenga nuestros ojos y nuestros corazones dirigidos hacia la alegría del Cielo.

Dilexi te – Te he amado

REFLEXIÓN DE LA PALABRA DE ESTE FIN DE SEMANA

Obispo Oscar Ojea – 28/9/2025

REFLEXIONES VARIAS

La bendición del obispo Jorge

AGENDA

DÍAS Y HORARIOS

Secretaría:
Miércoles y Viernes: 15:30 a 18:00 hs
Cáritas:
Martes y viernes de 15:00 a 17:30 hs
Misas en la Parroquia:
Miércoles a Sábados: 19.30 hs
Domingos: 10 hs

I SÍNODO ARQUIDIOCESANO – DOCUMENTO FINAL

3 MINUTOS DE RETIRO

INTENCIONES DEL PAPA

En El Video del Papa de noviembre, el Santo Padre nos pide rezar por las personas que están combatiendo con pensamientos suicidas. Nos recuerda que todos podemos ser vulnerables y que las comunidades cristianas deben ser lugares de acogida, escucha y esperanza.