YO SOY LA RESURRECCIÓN Y LA VIDA

4º PREDICACIÓN DE CUARESMA
P. Raniero Cantalamessa
Predicador de la Casa Pontificia
15 de MARZO de 2024

En nuestro comentario sobre el solemne «Yo Soy» de Cristo en el Evangelio de Juan, hemos llegado al capítulo 11. Está enteramente ocupado por el episodio de la resurrección de Lázaro. La enseñanza que Juan quiso transmitir a la Iglesia con la sabia composición del capítulo se puede resumir en tres puntos:

Primer punto: Jesús resucita a su amigo Lázaro (Jn 11, 1-44).

Segundo punto: La resurrección de Lázaro provoca la sentencia de muerte de Jesús (11, 47-50):

Entonces los principales sacerdotes y los fariseos reunieron el Sanedrín y dijeron: “¿Qué hacemos? Este hombre realiza muchas señales. Si le dejamos seguir así, todos creerán en él, vendrán los romanos y destruirán nuestro templo y nuestra nación». Pero uno de ellos, Caifás, que era sumo sacerdote aquel año, les dijo: “¡No entendéis nada! ¿No os dais cuenta de que os conviene que un solo hombre muera por el pueblo y que toda la nación no se arruine?«

Tercer punto: La muerte de Jesús provocará la resurrección de todos los que creen en él (11, 51-53). En efecto, el evangelista comenta:

Sin embargo, esto [Caifás] no lo dijo solo, sino que, siendo sumo sacerdote aquel año, profetizó que Jesús debía morir por la nación; y no sólo para la nación, sino también para reunir a los hijos de Dios que estaban dispersos en el extranjero. A partir de ese día decidieron matarlo.

En resumen, la resurrección de Lázaro provoca la muerte de Jesús; ¡La muerte de Jesús provoca la resurrección de todo aquel que cree en él!

* * *

Ahora podemos centrarnos en la palabra de autorrevelación en el contexto:

Jesús le dijo: “Tu hermano resucitará”. Marta le respondió: “Sé que resucitará en la resurrección del último día”. Jesús le dijo: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá; el que vive y cree en mí, no morirá jamás (11, 23-25).

“¡Yo soy la resurrección!” Nos preguntamos: ¿de qué resurrección habla Jesús aquí? Marta piensa en la resurrección final. Jesús no niega esta resurrección «en el último día», que él mismo promete en otro lugar (Jn 6,54), pero aquí anuncia algo nuevo: que la resurrección comienza ahora para quienes creen en él. San Agustín comenta: “El Señor nos ha mostrado una resurrección de los muertos que precede a la resurrección final. Y no es una resurrección como la de Lázaro o la del hijo de la viuda de Naín… que fueron resucitados para morir de nuevo

Como podemos ver, la idea de una resurrección «espiritual» y existencial, que ya se produce en esta vida gracias a la fe, no era desconocida en la tradición cristiana. La novedad se produjo cuando quisieron convertirlo en el único significado de la palabra de Jesús. La posición de Bultmann es bien conocida, hoy en gran medida obsoleta, pero que hacía furor cuando yo estudiaba teología. Según él, la resurrección de la que habla Jesús es una resurrección existencial, un despertar de la conciencia, basado en la fe. Estamos en la línea de la vaga «llamada a la decisión» y del «decidir por Dios», a la que reduce casi todo el mensaje del Evangelio.

Pero Juan dedica dos capítulos enteros de su Evangelio a la resurrección corporal real de Jesús, proporcionando la información más detallada al respecto. Para él, por tanto, no es sólo «la causa de Jesús», es decir, su mensaje, que resucitó de entre los muertos -como alguien escribió-, ¡sino su persona!
La resurrección actual no reemplaza la resurrección final del cuerpo, sino que es su garantía. No anula ni inutiliza la resurrección de Cristo del sepulcro, sino que se basa precisamente en ella. Jesús puede decir “Yo soy la resurrección”, ¡porque él es el Resucitado! Antes de Juan, fue el apóstol Pablo quien afirmó el vínculo inseparable entre la fe cristiana y la resurrección real de Cristo. Siempre es útil y saludable recordar sus vehementes palabras a los corintios:

Si Cristo no ha resucitado, entonces nuestra predicación es vacía, vuestra fe también es vacía. Nosotros, entonces, somos falsos testigos de Dios, porque hemos testificado contra Dios que resucitó a Cristo cuando en realidad no lo resucitó, si es cierto que los muertos no resucitan… pero si Cristo no resucita, vuestra fe es vana y todavía estáis en vuestros pecados (1 Cor 15, 14-17).

El mismo Jesús había señalado su resurrección como el signo por excelencia de la autenticidad de su misión. A sus adversarios que le pedían una señal, les da una respuesta que difícilmente puede atribuirse a nadie más que al mismo Jesús:

¡Una generación mala y adúltera exige una señal! Pero ninguna señal le será dada, excepto la señal del profeta Jonás. De hecho, así como Jonás permaneció tres días y tres noches en el vientre del pez, así el Hijo del Hombre permanecerá tres días y tres noches en el corazón de la tierra (Mt 12, 39-40).

Sus oponentes sabían bien que Jonás no había permanecido para siempre en el vientre de la ballena, sino que después de tres días había salido de él.

Hablé, en una meditación anterior, del prejuicio presente en los no creyentes hacia la fe, que es nada menos que lo que reprochan a los creyentes. De hecho, reprochan a los creyentes no poder ser objetivos, ya que la fe les impone, desde el principio, la conclusión a la que deben llegar, sin darse cuenta de que entre ellos sucede lo mismo. Si partimos del supuesto de que Dios no existe, que lo sobrenatural no existe y que los milagros no son posibles, la conclusión a la que llegaremos también está dada desde el principio, por tanto, literalmente, un juicio previo.

La resurrección de Cristo constituye el caso más ejemplar de esto. Ningún acontecimiento de la antigüedad está avalado por tantos testimonios de primera mano como éste. Algunos de ellos se remontan a personalidades del calibre intelectual de Saulo de Tarso, que anteriormente había luchado ferozmente contra esta creencia. Proporciona una lista detallada de testigos, algunos de los cuales aún están vivos, que fácilmente podrían haberlo negado (1Cor 15, 6-9).

Se explotan las discrepancias respecto a los lugares y tiempos de las apariciones, sin darse cuenta de que esta coincidencia no planificada sobre el hecho central es una prueba de la verdad histórica del mismo, más que su negación. ¡En este caso no hay “armonía preestablecida”! Antes de ser escritos, los acontecimientos de la vida de Jesús se transmitieron oralmente durante décadas, y las variaciones y adaptaciones marginales son típicas de cada relato que una comunidad viva y en expansión hace de sus orígenes, según los lugares y las circunstancias. Ésta es la conclusión a la que llegan las investigaciones críticas más recientes y acreditadas sobre los Evangelios.

Al fin y al cabo, no sólo existen apariciones. San Juan Crisóstomo tiene, a este respecto, una página famosa, de la que toda investigación crítica moderna no ha quitado nada de su poder persuasivo. Dijo, por tanto, en una homilía al pueblo:

¿Cómo se les ocurrió a doce hombres pobres, y además ignorantes, que habían pasado su vida en lagos y ríos, emprender semejante trabajo? Ellos, que tal vez nunca habían puesto un pie en una ciudad o en una plaza, ¿cómo podrían pensar en enfrentarse a toda la tierra? […] Más bien, no deberían haber dicho: ¿Y ahora qué? No pudo salvarse a sí mismo, ¿cómo podrá defendernos? ¿En vida no logró conquistar una sola nación y nosotros, solo con su nombre, deberíamos conquistar el mundo entero? ¿No sería una locura emprender tal empresa, o incluso simplemente pensar en ello? Es, pues, evidente que si no lo hubieran visto resucitado y no hubieran tenido pruebas irrefutables de su poder, nunca se habrían expuesto a tal riesgo.

A todas estas pruebas el no creyente sólo puede oponer la creencia de que la resurrección de entre los muertos es algo sobrenatural y lo sobrenatural no existe. ¿Y qué es esto sino, precisamente, un prejuicio y un «a priori»?

Fides christianorum resurrectio Christi est, San Agustín escribió: “La fe de los cristianos es la resurrección de Cristo” Y añadió: “Todos creen que Jesús murió, incluso los réprobos lo creen, pero no todos creen que resucitó y no se es cristiano si no se cree esto.» Este es el verdadero artículo según el cual “la Iglesia permanece o cae”. En Hechos, los Apóstoles son definidos simplemente como «testigos de su resurrección» (Hechos, 1,22; 2,32). Por tanto, merecía la pena refrescar nuestra fe en él, antes de celebrarlo litúrgicamente dentro de algunas semanas.

* * *

Sólo ahora, después de haber asegurado el hecho histórico de la Resurrección de Cristo, podemos dedicar nuestra atención al significado existencial de las palabras de Jesús: «Yo soy la resurrección y la vida«. Comentando el episodio de los muertos resucitados y aparecidos en Jerusalén en el momento de la muerte de Cristo (Mt 27, 52-53), San León Magno escribe: «Que los signos de la futura resurrección aparezcan ya ahora en la Ciudad Santa [es decir, en la Iglesia] y lo que un día debe realizarse en los cuerpos, ahora se realice en los corazones«. En otras palabras, hay dos tipos de resurrección: ¡hay una resurrección del cuerpo que ocurrirá el último día y hay una resurrección del corazón que debe ocurrir todos los días!

La mejor manera de descubrir qué se entiende por resurrección del corazón es observar lo que la resurrección física de Jesús produjo espiritualmente en la vida de los Apóstoles. Pedro comienza su Primera Carta con estas elevadas palabras:

Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que en su gran misericordia nos ha regenerado, por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, para una esperanza viva, para una herencia que no se corrompe, no se mancha ni se pudre. Está guardado en el cielo para ti. (1 Pe 1,3-4)

La resurrección del corazón es, por tanto, el renacimiento de la esperanza. Curiosamente, la palabra «esperanza» está ausente en la predicación de Jesús: los Evangelios recogen muchos de sus dichos sobre la fe y la caridad, pero ninguno sobre la esperanza, aunque toda su predicación proclama que hay una resurrección de entre los muertos y una vida eterna. Al contrario, después de la Pascua, vemos explotar literalmente la idea y el sentimiento de esperanza en la predicación de los Apóstoles. Dios mismo es definido como «el Dios de la esperanza» (Rom 15,13). La explicación de la ausencia de dichos sobre la esperanza en el Evangelio es sencilla: Cristo primero tuvo que morir y resucitar. Al resucitar, abrió la fuente de la esperanza; inauguró el objeto mismo de la esperanza, que es una vida con Dios más allá de la muerte.

Intentemos ver qué podría producir un renacimiento de la esperanza en nuestra vida espiritual. Los Hechos de los Apóstoles cuentan lo que sucedió un día frente a la puerta del templo en Jerusalén llamada «la Puerta Hermosa». Cerca de ella yacía un lisiado pidiendo limosna. Un día pasaron Pedro y Juan y sabemos lo que pasó. El lisiado, sanado, saltó y finalmente, después de quién sabe cuántos años de permanecer allí abandonado, él también cruzó esa puerta y entró en el templo «saltando y alabando a Dios» (Hechos 3:1-9).

Algo parecido podría ocurrirnos también a nosotros, gracias a la esperanza. Con demasiada frecuencia nos encontramos, espiritualmente, en la posición del tullido en el umbral del templo; inertes y tibios, como paralizados ante las dificultades. Pero he aquí que la esperanza divina pasa a nuestro lado, llevada por la palabra de Dios, y nos dice también a nosotros, como Pedro al tullido y como Jesús al paralítico: «¡Levántate y anda!» (Mc 2, 11). Y nosotros nos levantamos y entramos por fin en el corazón de la Iglesia, dispuestos a asumir, de nuevo y con alegría, las tareas y responsabilidades que nos asignan la Providencia y la obediencia. Estos son los milagros cotidianos de la esperanza. Es, en efecto, un gran taumaturgo, un hacedor de milagros; vuelve a poner en pie, miles de veces, a miles de lisiados y paralíticos espirituales.

Lo extraordinario de la esperanza es que su presencia lo cambia todo, incluso cuando nada cambia exteriormente. Tengo un pequeño ejemplo de esto en mi vida. Soy una persona que sufre mucho más el frío que el calor. Ahora bien, en Italia, en marzo, a principios de primavera, la temperatura, como sabemos, es más o menos la misma que a finales de octubre y principios de noviembre. Sin embargo, durante años me di cuenta de que el frío de marzo me causaba menos problemas que el de noviembre. Me pregunté por qué, ya que la temperatura es la misma, y ​​finalmente descubrí el motivo. El frío de noviembre es un frío irremediable porque nos encaminamos hacia el invierno; ¡El frío de marzo es un frío con esperanza porque nos acercamos al verano!

* * *

La Carta a los Hebreos compara la esperanza con “un ancla segura y firme de nuestra vida”. Segura y firme porque fue arrojada no a la tierra sino al cielo, no en el tiempo sino en la eternidad, «más allá del velo del santuario«, dice la misma Carta a los Hebreos (Hb 6, 18-19). Este símbolo de esperanza se ha convertido en un clásico. Pero también tenemos otra imagen de esperanza –en cierto sentido opuesta a la anterior– y es la vela. Si el ancla es lo que da seguridad a la embarcación y la mantiene quieta entre las olas del mar, la vela es la que la hace moverse y avanzar en el mar.

La esperanza actúa en ambos sentidos, tanto respecto de la barca que es la Iglesia como de la barquita de nuestra vida. Es realmente como una vela que recoge el viento y silenciosamente lo transforma en una fuerza motriz que transporta el barco a través del agua. Así como la vela, en manos de un buen marinero, es capaz de aprovechar cualquier viento, de cualquier dirección, favorable o desfavorable, para mover el barco en la dirección deseada, también lo hace la esperanza.

En primer lugar, la esperanza nos ayuda en nuestro camino personal de santificación. La esperanza se convierte, en quienes la ejercitan, en el principio mismo del progreso espiritual. Siempre está alerta para descubrir nuevas «oportunidades de bien» alcanzables. Por lo tanto no nos permite quedarnos en la tibieza y la pereza. La esperanza es exactamente lo contrario de lo que a veces pensamos. No es una disposición interna bella y poética que te hace soñar y construir mundos imaginarios. Al contrario, es muy concreta y práctica.

«Cuando en una situación dada no hay absolutamente nada que hacer» –dice el filósofo Kierkegaard, en uno de sus edificantes discursos– entonces sí, habría parálisis y desesperación. Pero la esperanza descubre siempre que hay algo que se puede hacer para mejorar la situación: trabajar más, ser más obediente, más humilde, más mortificado.» Cuando te sientas tentado a decirte a ti mismo “No queda nada por hacer” (Kierkegaard nos habla de nuevo), la esperanza da un paso adelante y te dice “¡Ora!” Tu respondes “¡Pero yo oré!” y ella “¡Ora de nuevo!” E incluso cuando la situación se vuelve tan dura que realmente parece que ya no queda nada por hacer, la esperanza todavía nos muestra una tarea: resistir hasta el final y no perder la paciencia. Estos objetivos señalados por el filósofo creyente son exigentes, si no francamente heroicos. Está claro que no son posibles gracias a nuestro esfuerzo, sino sólo a la gracia de Dios que viene en nuestro auxilio y nunca nos deja solos.

La esperanza tiene una relación privilegiada, en el Nuevo Testamento, con la paciencia. Es lo contrario de la impaciencia, de la prisa, del «todo ya». Es el antídoto contra el desánimo. Mantiene vivo el deseo. También es una gran pedagoga, en el sentido de que no indica todo de una vez, todo lo que hay que hacer o se puede hacer, sino que te pone delante de una posibilidad a la vez. Sólo da “el pan de cada día”. Distribuye el esfuerzo y así permite lograrlo.

La Escritura destaca continuamente esta verdad: que la tribulación no quita la esperanza, sino que la aumenta: “La tribulación – escribe el Apóstol – produce paciencia, la paciencia una virtud probada y la virtud probada, esperanza. La esperanza no defrauda, ​​porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado” (Rom 5, 3-5).

La esperanza necesita tribulación como la llama necesita el viento para fortalecerse. Las razones terrenas de la esperanza deben morir, una tras otra, para que surja la verdadera razón inquebrantable, que es Dios. Ocurre como en la botadura de un barco. Es necesario que se retiren los andamios que sostenían artificialmente el barco cuando estaba en construcción y que se retiren uno tras otro todos los puntales, para que pueda flotar y avanzar libremente sobre el agua.

La tribulación nos quita todo «asidero» y nos lleva a esperar sólo en Dios. Conduce a ese estado de perfección que consiste en esperar cuando parece que no hay esperanza (Rom 4,18), es decir, en seguir esperando confiando en la palabra pronunciada una vez por Dios, incluso cuando toda razón humana para tener esperanza haya desaparecido. Tal era la esperanza de María bajo la cruz y por eso la piedad cristiana la invoca con el título de Mater Spei, Madre de la Esperanza.

El poder transformador de la esperanza se describe maravillosamente en un hermoso pasaje de Isaías:

Incluso los jóvenes se afanan y se cansan,
los adultos tropiezan y caen;
pero los que esperan en el Señor recobran fuerzas,
ganan alas como las de las águilas,
corren sin cansarse,
caminan sin cansarse.
 (Is 40,30-31)

El oráculo es la respuesta a la queja del pueblo que dice: “Mi suerte está oculta al Señor”. Dios no promete eliminar las causas del cansancio y el agotamiento, pero da esperanza. La situación en sí sigue siendo la que era, pero la esperanza da la fuerza para superarla.

En el libro del Apocalipsis leemos que “Cuando el dragón se vio arrojado a la tierra, persiguió a la mujer que había dado a luz al niño varón. Pero a la mujer le fueron dadas las dos alas de la gran águila, para que pudiera volar a su lugar en el desierto” (Apocalipsis 12,13-14). Si la imagen de las alas del águila está inspirada, como parece claramente, en el texto de Isaías, esto significa que a toda la Iglesia se le han dado las grandes alas de la esperanza, para que con ellas pueda, cada vez, escapar de los ataques del mal y superar cualquier dificultad. Hoy como entonces.

Terminemos escuchando, como ahora se nos hace, la invocación que el apóstol Pablo hace en nombre de los fieles de Roma al final de la Carta que les dirige: Que el Dios de la esperanza os llene de todo gozo y paz en la fe, para que abundéis en esperanza por la virtud del Espíritu Santo. (Romanos 15,13)

1. Agustín, Tratados sobre el evangelio de Juan, 19,9.
2.W. Marxsen, The Resurrection of Jesus of Nazareth, Bolonia 1970 (edición en inglés The Resurrection of Jesus of Nazareth, Londres 1970).
3.Cfr. JDG Dunn, Gli albori del Cristianesimo, 3 vols, Paideia, Brescia 2006, resumido en su Changing outlook on Jesus, Paideia, Brescia 2011.
4.Juan Crisóstomo, Homilías sobre la primera carta a los Corintios, 4, 4 (PG 61, 35s.).
5.Agostino, Enarr. en Salmo, 120,6.
6.León el Grande, Sermo 66, 3: PL 54, 366.
7.Søren Kierkegaard, Los actos de amor, Parte II, nr. 3.

«La Palabra de Dios es vivas y eficaz» (Heb 4,12)

LA HOMILÍA EN LA PARROQUIA

P. Oscar – 13/10/2024

REFLEXIONES VARIAS

Obispo Jorge García Cuerva – 13/10/2024

CÁRITAS PARROQUIAL

DÍAS Y HORARIOS

Secretaría:
Miércoles y Viernes: 15:30 a 18:00 hs
Cáritas:
Martes y viernes de 15:00 a 17:30 hs
Misas en la Parroquia:
Sábados: 18.30 hs
Domingos: 10 hs

I SÍNODO ARQUIDIOCESANO

3 MINUTOS DE RETIRO

MENSAJES DIARIOS DEL PAPA

En el Evangelio de Hoy, Jesús quiere que descubramos que el bien que anhelamos es Dios mismo, su amor por nosotros y la vida eterna que solo Él puede darnos. La verdadera riqueza es ser mirados con amor por Él y amarnos los unos a los otros donando nuestra vida a los demás.