4º MEDITACIÓN EN EL RETIRO PRESINODAL

Conversaciones sobre el camino a Emaús
2 de Octubre de 2023
P. Radcliffe

Estamos llamados a recorrer el camino sinodal en amistad. De lo contrario no llegaremos a ninguna parte. La amistad, con Dios y entre nosotros, tiene sus raíces en la alegría, en el gozo, de estar juntos, pero necesitamos palabras. En Cesarea de Filipo la conversación se detuvo. Jesús había llamado a Pedro «Satanás», enemigo. En la montaña todavía no sabe qué decir, pero los discípulos comienzan a escucharlo y así la conversación puede reanudarse mientras se dirigen hacia Jerusalén.

En el camino, los discípulos discuten, malinterpretan a Jesús y finalmente lo abandonan. Vuelve el silencio. Pero el Señor resucitado aparece y les ofrece palabras curativas para que se digan unos a otros. Nosotros también necesitamos palabras curativas que superen las fronteras que nos dividen: las fronteras ideológicas de izquierda y derecha, las fronteras culturales que dividen un continente de otro, las tensiones que a veces dividen a hombres y mujeres. Las palabras compartidas son el alma de nuestra Iglesia. Debemos encontrarlas por el bien de nuestro mundo, donde la violencia está alimentada por la incapacidad de la humanidad de escuchar. La conversación conduce a la conversión.

¿Cómo deberían comenzar las conversaciones? En el Génesis, después de la caída, hay un silencio terrible. La comunión silenciosa del Edén se ha convertido en el silencio de la vergüenza. Adán y Eva se esconden. ¿Cómo puede Dios superar este abismo? Dios espera pacientemente hasta que se hayan vestido para ocultar su vergüenza. Ahora están listos para su primera conversación bíblica. El silencio se rompe con una simple pregunta: “¿Dónde estás?”. ¿Es esta una pregunta de información? Es una invitación a salir a la luz y permanecer visiblemente ante Dios. 

Quizás esta sea la primera pregunta con la que deberíamos romper los silencios que nos separan. No: “¿Por qué tienes esas opiniones ridículas sobre la liturgia?” o «¿Por qué eres un hereje o un dinosaurio patriarcal?» o “¿Por qué estás sordo conmigo?”. Pero “¿Dónde estás?”, “¿Qué te preocupa?”. Este soy yo. Dios invita a Adán y Eva a salir de su escondite y mostrarse. Si nosotros también salimos a la luz y nos dejamos ver tal como somos, encontraremos palabras para los demás. En la preparación de este sínodo, a menudo ha sido el clero el que se ha mostrado más reacio a salir a la luz y compartir sus preocupaciones y dudas. Quizás tengamos miedo de que nos vean desnudos. ¿Cómo podemos animarnos unos a otros a no temer a la desnudez?

Después de la resurrección, el silencio del sepulcro vuelve a ser roto por preguntas. En el Evangelio de Juan: “¿Por qué lloras?”. En Lucas: “¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo?”. Cuando los discípulos huyen a Emaús, están llenos de ira y desilusión. Las mujeres dicen haber visto al Señor, pero son sólo mujeres. ¡Como hoy, a veces las mujeres parecían no contar! Los discípulos huyen de la comunidad de la Iglesia, como tantos hoy. Jesús no bloquea su camino y no los condena. Él pregunta: “¿Cuáles son esas conversaciones que están teniendo entre ustedes?”. ¿Cuáles son las esperanzas y decepciones que se agitan en vuestros corazones? Los discípulos hablan enojados. En griego significa literalmente: “¿Cuáles son estas palabras que se tiran unos a otros?”. Entonces Jesús los invita a compartir su ira. Habían esperado que Jesús fuera quien redimiría a Israel, pero se equivocaron. Ha fracasado. Así que él camina con ellos y se abre a su ira y a su miedo. 

Nuestro mundo está lleno de ira. Hablamos de la política de la ira. Un libro reciente se llama American Rage, Rabia americana. Esta ira contagia también a nuestra Iglesia. Ira justificada por el abuso sexual infantil. Ira por la posición de la mujer en la Iglesia. Ira contra esos horribles conservadores o esos horribles liberales. Como Jesús, tenemos el coraje de preguntarnos unos a otros: “¿De qué estás hablando? ¿Por qué estás enojado?». ¿Tenemos el coraje de escuchar la respuesta? A veces me canso de escuchar toda esta rabia. No puedo soportar escuchar más. Pero debo escuchar, como lo hace Jesús, caminando hacia Emaús.

Mucha gente espera que sus voces sean escuchadas en este sínodo. Se sienten ignorados y sin voz. Ellos están en lo correcto. Pero sólo tendremos voz si escuchamos primero. Dios llama a las personas por su nombre. Abraham, Moisés, Samuel. Responden con la hermosa palabra hebrea Hinneni, “Aquí estoy”. El fundamento de nuestra existencia es que Dios se dirige a cada uno de nosotros por nuestro nombre y nosotros escuchamos. No el cartesiano “pienso, luego existo”, sino que escucho, luego existo. Estamos aquí para escuchar al Señor y a los demás. Como dicen “¡tenemos dos orejas pero solo una boca!” La palabra viene sólo después de escuchar.

Escuchamos no sólo lo que dice la gente, sino también lo que intenta decir. Escuchamos las palabras no dichas, las palabras que buscan. Hay un dicho siciliano: “La miglior parola è quella che non si dice” ,“La mejor palabra es la que no se dice” (1). ¿Escuchamos para saber si tienen razón, si hay una pizca de verdad, incluso si lo que dicen está mal? Escuchemos con esperanza y no con desprecio. En el Consejo General de la Orden Dominicana teníamos una regla. Lo que dijeron los hermanos nunca fue una tontería. Puede ser desinformado, ilógico, incluso equivocado. Pero en algún lugar de sus palabras equivocadas hay una verdad que necesito escuchar. Somos mendigos en busca de la verdad. Los primeros frailes decían de Santo Domingo que «lo comprendía todo en la humildad de su inteligencia» (2).

Quizás las órdenes religiosas tengan algo que enseñar a la Iglesia sobre el arte de la conversación. San Benedicto nos enseña a buscar el consenso, Santo Domingo a amar el debate, Santa Catalina de Siena a deleitarnos en la conversación y San Ignacio de Loyola el arte del discernimiento. San Felipe Neri, el rol de la risa.

Si escuchamos de verdad, nuestras respuestas preconfeccionadas se desvanecerán. Nos quedaremos estupefactos y sin palabras, como Zacarías antes de empezar a cantar. Si no sé cómo responder al dolor o a la perplejidad de una hermana o de un hermano, debo dirigirme al Señor y pedirle que me dé las palabras. Entonces puede comenzar la conversación.

La conversación necesita un salto imaginativo a la experiencia de la otra persona. Ver con sus ojos y oír con sus oídos. Tenemos que ponernos en su piel. ¿De qué experiencias surgen sus palabras? ¿Qué dolor o esperanza llevan dentro? ¿Qué recorrido están haciendo?

En un Capítulo General Dominicano hubo un acalorado debate sobre la naturaleza de la predicación, ¡un tema siempre candente para los dominicos! El documento propuesto al Capítulo entendía la predicación como dialógica: proclamamos nuestra fe entablando una conversación.  Pero algunos miembros del capítulo no estaban de acuerdo en absoluto, argumentando que esto rozaba el relativismo. Dijeron: «Debemos tener el valor de predicar la verdad con valentía». Poco a poco se hizo evidente que los hermanos que se enfrentaban hablaban desde experiencias muy diferentes. 

El documento había sido escrito por un hermano que vivía en Pakistán, donde el cristianismo está necesariamente en constante diálogo con el islam. En Asia no hay predicación sin diálogo. Los hermanos que reaccionaron enérgicamente contra el documento procedían principalmente de la antigua Unión Soviética. Para ellos, la idea de dialogar con quienes les habían encarcelado no tenía sentido. Para superar el desacuerdo, la argumentación racional era necesaria pero no suficiente. Era necesario imaginar por qué la otra persona mantenía su punto de vista. ¿Qué experiencia le llevó a ese punto de vista? ¿Qué heridas lleva? ¿Cuál es su alegría?

Esto exigía que uno escuchara con toda su imaginación. El amor es siempre un triunfo de la imaginación, mientras que el odio es un fracaso de la imaginación.  El odio es abstracto. El amor es particular. En la novela de Graham Greene El poder y la gloria, el héroe, un sacerdote pobre y débil, dice: «Cuando veías las arrugas en las comisuras de los ojos, la forma de tu boca, cómo crecía tu pelo, era imposible odiar. El odio era sólo un fracaso de la imaginación».

Tenemos que cruzar no sólo la izquierda y la derecha, o las fronteras culturales, sino también las generacionales. Tengo el privilegio de vivir con jóvenes dominicos cuyo itinerario de fe es diferente al mío. Muchos religiosos y sacerdotes de mi generación crecieron en familias muy católicas. La fe impregnaba profundamente nuestra vida cotidiana. La aventura del Concilio Vaticano II fue llegar al mundo secular. Los sacerdotes franceses iban a trabajar a las fábricas. Nos quitábamos el hábito y nos sumergíamos en el mundo. Una monja enfadada, al verme con el hábito, estalló: ‘¿Por qué sigues llevando esas cosas viejas?

Hoy, muchos jóvenes -sobre todo en Occidente, pero cada vez más en todas partes- crecen en un mundo laico, agnóstico o incluso ateo.  Su aventura es descubrir el Evangelio, la Iglesia y la tradición. Llevan el hábito con alegría. Nuestros caminos son opuestos, pero no contradictorios. Como Jesús, debo caminar con ellos y aprender lo que enciende sus corazones. «¿De qué habláis? ¿Qué películas ven? ¿Qué música te gusta?». Entonces tendremos palabras el uno para el otro.

Tengo que imaginarme cómo me ven. ¿Quién soy a sus ojos?  Una vez iba en bicicleta por Saigón con un grupo de jóvenes estudiantes vietnamitas dominicanos. Fue mucho antes de que fuera normal ver turistas. Doblamos la esquina y había un grupo de turistas occidentales. Parecían grandes y gordos y tenían una complexión fea y extraña. Qué gente más rara. Entonces me di cuenta de que yo también tenía ese aspecto.

Mientras los discípulos caminan hacia Emaús, oyen a este desconocido que les llama tontos y les contradice.  Y, además, ¡está enfadado! Pero ellos empiezan a alegrarse de sus palabras. Les arde el corazón. Durante el sínodo, ¿podemos aprender el placer extático del desacuerdo que conduce al entendimiento?  Hugo Rahner, hermano menor de Karl (¡y mucho más fácil de entender!), escribió un libro sobre el homo ludens, la humanidad lúdica (3). Aprendamos a hablarnos de forma lúdica.  Como hacen Jesús y la samaritana en el pozo de Juan 4.

En la primera lectura de hoy oímos que en la plenitud de los tiempos «las plazas de la ciudad se llenarán de niños y niñas, que jugarán en sus plazas» (Zacarías 8,5). El Evangelio nos invita a todos a hacernos niños: «En verdad les digo: si no cambian y no llegan a ser como niños, no entrarán en el Reino de los Cielos» (Mateo 18,3). Nos preparamos para el Reino haciéndonos juguetones, como niños, pero no infantiles. A veces, en la Iglesia nos invade una seriedad aburrida y sin alegría. ¡No es de extrañar que la gente se aburra! 

En la noche del nuevo milenio, mientras estaba en Costa de Marfil esperando para coger un vuelo a Angola, me senté en la oscuridad con nuestros estudiantes dominicos, bebiendo una cerveza con ellos y charlando tranquilamente sobre lo que más apreciábamos. Saboreábamos el placer de ser diferentes, de tener una imaginación diferente. ¡El placer de la diferencia!

¡Temía perder el avión, pero llegó con tres días de retraso!

La diferencia es fructífera, generativa. Cada uno de nosotros es fruto de la maravillosa diferencia entre hombres y mujeres. Si huimos de la diferencia, seremos estériles y sin hijos, en nuestros hogares y en nuestra Iglesia. Una vez más, ¡demos las gracias a todos los padres de este sínodo! Las familias pueden enseñar mucho a la Iglesia sobre cómo tratar las diferencias. Los padres aprenden a tratar con hijos que toman decisiones incomprensibles y, sin embargo, saben que siguen teniendo un hogar.

Si podemos descubrir el placer de imaginar por qué nuestros hermanos y hermanas tienen opiniones que nosotros consideramos extrañas, entonces comenzará una nueva primavera en la Iglesia. El Espíritu Santo nos concederá el don de hablar otras lenguas. 

Es bueno observar que Jesús no intenta controlar la conversación. Pregunta de qué hablan; va adonde ellos van, no adonde a él le gustaría ir; acepta su hospitalidad. Una conversación de verdad no se puede controlar. Uno sigue la dirección que toma.  No es posible predecir adónde nos llevará, a Emaús o a Jerusalén. ¿Adónde llevará este sínodo a la Iglesia? Si lo supiéramos de antemano, no tendría sentido celebrarlo. Dejémonos sorprender. 

La conversación real es, por tanto, arriesgada. Si nos abrimos a los demás en una conversación libre, cambiaremos. Cada amistad profunda hace nacer una dimensión de mi vida y de mi identidad que antes no existía. Me convierto en alguien que nunca antes había sido. Crecí en una maravillosa familia católica conservadora. Cuando me hice dominico, entablé amistad con personas que tenían una historia diferente, una política completamente distinta, ¡lo que a mi familia le pareció inquietante! ¿Quién era yo, entonces, cuando volví a casa para estar con mi familia? ¿Cómo conciliaba la persona que era con ellos y la persona en la que me estaba convirtiendo con los dominicos?

Cada año conozco a nuevos dominicanos, con diferentes creencias y formas de ver el mundo. Si me abro a ellos en amistad, ¿en quién me convertiré? Incluso a mi avanzada edad, mi identidad debe permanecer abierta. En la novela de Madeleine Thien sobre los inmigrantes chinos en Estados Unidos, Do not say We have NothingNo digáis que no tenemos nada, uno de los personajes dice: «Nunca intentes ser una sola cosa, un ser humano íntegro de una sola pieza. Si tanta gente te quiere, ¿puedes ser honestamente una sola cosa?» (4). Si nos abrimos a múltiples amistades, no tendremos una identidad clara y bien definida.  Si nos abrimos los unos a los otros en este sínodo, todos cambiaremos. Será una pequeña muerte y resurrección. 

Un maestro de novicios dominico filipino tenía un aviso en su puerta: » Perdónenme. Soy un trabajo en curso». La coherencia está en el futuro, en el Reino. Entonces el lobo y el cordero dentro de cada uno de nosotros estarán en paz el uno con el otro. Si ahora tenemos identidades cerradas, fijas, grabadas en piedra, nunca experimentaremos la aventura de nuevas amistades que revelarán nuevas dimensiones de lo que somos. No estaremos abiertos a la espaciosa amistad del Señor.

Cuando llegan a Emaús, termina la huida de Jerusalén. Jesús parece querer ir más lejos, pero con espléndida ironía invitan al Señor del sábado que se quede a descansar con ellos. «Quédate con nosotros, porque anochece y el día ya declina» (Lucas 24,29). Jesús acepta su hospitalidad, como los tres forasteros de Génesis 18 aceptaron la hospitalidad de Abraham. Dios es nuestro huésped. Nosotros también debemos tener la humildad de ser huéspedes. La presentación alemana decía que debemos abandonar «la cómoda posición del dador de hospitalidad para dejarnos acoger en la existencia de aquellos que son nuestros compañeros en el camino de la humanidad».  

Marie-Dominique Chenu OP, el abuelo del Concilio Vaticano II, salía casi todas las noches, incluso a sus ochenta años. Salía a escuchar a dirigentes sindicales, universitarios, artistas, familias, y aceptaba su hospitalidad. Por la noche, nos tomábamos una cerveza y nos preguntaba: «¿Qué has aprendido hoy? ¿En qué mesa te has sentado? ¿Qué regalos has recibido?». La Iglesia de cada continente tiene dones que ofrecer a la Iglesia universal. Por ejemplo, mis hermanos de América Latina me enseñaron a abrir los oídos a las palabras de los pobres, especialmente de nuestro querido hermano Gustavo Gutiérrez. ¿Las escucharemos en nuestros debates de este mes? ¿Qué aprenderemos de nuestros hermanos y hermanas de Asia y África? 

«Estando a la mesa con ellos, tomó pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio. Entonces se les abrieron los ojos y lo reconocieron. Pero él desapareció de su vista» (Lucas 24, 30-31). Se les abrieron los ojos. La primera vez que oímos esta frase fue cuando Adán y Eva tomaron el fruto del árbol de la vida y se les abrieron los ojos y se dieron cuenta de que estaban desnudos. Por eso algunos comentaristas antiguos veían a los discípulos como Cleofás y su mujer, un matrimonio, como los nuevos Adán y Eva. Ahora comen el pan de la vida.

Una última breve reflexión: Cuando Jesús desaparece de su vista, los discípulos dicen: “¿no ardía nuestro corazón en nuestros pechos mientras conversaba con nosotros por el camino?” (Lucas 24, 32). Es como si sólo después se dieran cuenta del gozo que habían experimentado al caminar con el Señor. San John Henry Newman decía que solo cuando miramos atrás, a nuestra vida, nos damos cuenta de que Dios siempre estuvo con nosotros. Rezo porque esta sea también nuestra experiencia. 

Durante este Sínodo, seremos como aquellos discípulos. A veces no seremos conscientes de la gracia del señor que actúa en nosotros, e incluso podríamos pensar que es una pérdida de tiempo. Pero pido a Dios que después, mirando hacia atrás, nos demos cuenta de que Dios estuvo con nosotros todo el tiempo, y que nuestros corazones ardían dentro de nosotros.  

Note:

(1) “La megliu parola è chiddra chi nun si dici”. 

(2) ‘humili cordis intelligentia’, 

(3) Man at Play or Did you ever practice eutrapelia? Hombre jugando o ¡Has practicado alguna vez la eutrapelia? Traducido por Brian Battershaw y Edward Quinn, Compass Books, Londres 1965 

(4) Granta, Londres, 2016, p.457

«El vendrá entre las nubes y todos lo verán, aún aquellos que lo habían traspasado.» (Apoc. 1,7)

EN LA MISA DEL DOMINGO

Consagración al Corazón Inmaculado María

REFLEXIONES VARIAS

Mons. Angel Rossi – 1/12/2024

LLEGARON LAS AGENDAS

DÍAS Y HORARIOS

Secretaría:
Miércoles y Viernes: 15:30 a 18:00 hs
Cáritas:
Martes y viernes de 15:00 a 17:30 hs
Misas en la Parroquia:
Miércoles a Sábados: 19.30 hs
Domingos: 10 hs

I SÍNODO ARQUIDIOCESANO – DOCUMENTO FINAL

3 MINUTOS DE RETIRO

MENSAJES DIARIOS DEL PAPA

¡Por favor, sigamos rezando por la paz! La guerra es una derrota humana, no resuelve los problemas, solo trae destrucción. ¡Tantos niños muertos, tantos inocentes muertos! Oremos por todos los países en guerra. Oremos siempre por la paz.