SAN JUAN DIEGO CUAUHTLATOATZIN

Un pedregal donde hasta la hierba lucha por crecer. Es el que está atravesando un indio de 57 años en el alba del 9 de diciembre de 1531. Desde que fue bautizado un año atrás lo llaman Juan Diego, pero su nombre original es “Cuauahtlatoatzin” que en azteca significa “el que habla como un águila”. El hombre, un campesino, está yendo desde su pueblo a Ciudad de México porque es sábado y es el día que los misioneros españoles dedican a la catequesis. Al llegar al pie del cerro Tepeyac, Juan Diego se siente atraído por una cosa extraña. Una canto de pájaro que nunca había oído antes. Luego el silencio y una dulce voz que lo llama: «Juantzin, Juan Diegotzin». El hombre sube a la cima de la colina y se encuentra de frente a una joven con un vestido que brilla como el sol. Se arrodilla adelante estupefacto y la escucha presentarse: Soy la Perfecta Siempre Virgen María, La Madre del verdadero y único Dios”.

Un signo para creer

La Señora confía una tarea a Juan Diego. Informar al obispo sobre lo que le ha sucedido para que se construya un templo mariano al pie de la colina. Relatar lo increíble no es fácil y, de hecho, el obispo, mons. Zumárraga, no cree ni una palabra. Por la tarde, en la colina, la noticia del fracaso no hace desistir a la Señora, que invita a Juan Diego a intentarlo de nuevo al día siguiente. Esta vez el obispo hace algunas preguntas más sobre la aparición, pero sigue siendo escéptico. El indio tiene que darle una señal, dice, o sigue siendo un cuento de hadas. El campesino informa de la petición a la Señora, que se compromete a darle una señal para el día siguiente. Aquí es donde sucede lo inesperado. El campesino se entera de que un tío suyo enfermo se está muriendo. Después de una noche de sufrimiento la urgencia se convierte en encontrar a un sacerdote, entonces, en la mañana del día 12 Juan Diego sale y a la altura de Teyepac cambia de camino para evitar un nuevo cara a cara con la Señora.

El prodigio de la tilma

La estrategia es inútil. La Señora está de nuevo delante de él, preguntándole por qué tiene tanta prisa. Avergonzado, el campesino se arroja al suelo invocando el perdón y explicándolo todo. La Señora lo tranquiliza. Su tío ya está curado, dice, e invita a Juan Diego a subir al cerro a recoger flores para llevarlas al obispo. Entre las piedras han nacido unas espléndidas «rosas de Castilla», algo imposible en pleno diciembre. El indio recoge algunas de ellas y las envuelve en la tilma, la manta de tela tosca que usa, y luego se va a Ciudad de México. Después de una larga antecámara, fue presentado al obispo. Juan Diego cuenta los nuevos hechos y luego desenrolla su manta frente a los presentes. En el mismo instante, en la tilma se reproduce la imagen de la Virgen, el icono destinado a hacerse famoso y venerado en todas partes.

El guardián de la Virgen

El camino es cuesta abajo a partir de ahí. El obispo se hace acompañar al lugar de las apariciones, hace comenzar la obra y ya el 26 de diciembre la primera capilla estaba lista junto a la colina del milagro. Juan Diego, viudo desde hace algunos años, pide y consigue habitar en una pequeña casa adyacente a la capilla. Durante otros 17 años, hasta 1548, seguirá siendo el fiel guardián de la Señora, la Virgen morenita. Juan Pablo II proclamará a Juan Diego Santo el 31 de julio de 2002.

MENSAJES DEL PAPA LEÓN

@Pontifex_es

26/10: Ser Iglesia sinodal significa reconocer que la verdad no se posee, sino que se busca juntos, dejándonos guiar por un corazón inquieto y enamorado del Amor.

26/10: En el Evangelio De Hoy (Lc 18,9-14), Jesús nos da un mensaje poderoso: no es ostentando nuestros méritos como nos salvamos, ni ocultando nuestros errores, sino presentándonos honestamente, tal como somos, ante Dios, ante nosotros mismos y ante los demás, pidiendo perdón y confiando en la gracia del Señor.

26/10: Quiero expresar mi cercanía a las poblaciones de México oriental, que se han visto afectadas en estos días por un aluvión. Rezo por las familias y por todos aquellos que sufren a causa de esta calamidad, y encomiendo al Señor, por intercesión de la Virgen Santa, las almas de los difuntos.

Dilexi te – Te he amado

REFLEXIÓN DE LA PALABRA DE ESTE FIN DE SEMANA

Obispo Oscar Ojea – 28/9/2025

REFLEXIONES VARIAS

La bendición del obispo Jorge

AGENDA

DÍAS Y HORARIOS

Secretaría:
Miércoles y Viernes: 15:30 a 18:00 hs
Cáritas:
Martes y viernes de 15:00 a 17:30 hs
Misas en la Parroquia:
Miércoles a Sábados: 18.30 hs
Domingos: 10 hs

I SÍNODO ARQUIDIOCESANO – DOCUMENTO FINAL

3 MINUTOS DE RETIRO

INTENCIONES DEL PAPA

Oremos Juntos para que los creyentes de distintas tradiciones religiosas trabajemos juntos para defender y promover la paz, la justicia y la fraternidad humana.