SAN JOSÉMARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER, SACERDOTE

Unas huellas de pies desnudos impresas no solo en la nieve.
El capullo de la santidad puede florecer incluso al ver una escena aparentemente banal. Josemaría tenía solo 16 años cuando vio las huellas plasmadas sobre la nieve por algunos carmelitas que habían llegado a la ciudad. Delante de aquel testimonio de generosidad total que aquellos pies desnudos sobre la escarcha le habían impreso también en su alma, se preguntó qué muestra de generosidad le tocaba ofrecer a Jesús. Era el año 1918 y el muchacho español de Barbastro, Aragón, que se había mudado a Logroño con su familia, intuyó que Dios lo buscaba para algo que aún no tomaba forma cabal.

Los pasos de la vocación

Esas huellas en la nieve de alguna manera se le habían grabado muy dentro. Josemaría se preguntaba continuamente cuál sería el proyecto que Dios aún no se le había revelado completamente… hasta que tomó una decisión. ¿Qué mejor opción para predisponerse a seguir el proyecto divino que convertirse en sacerdote? Primero en Logroño y luego en el seminario de Zaragoza, el joven estudió y se formó no sólo para el futuro ministerio sino también en derecho, siguiendo los consejos de su padre, que murió en 1924. El 28 de marzo de 1925, Josemaría fue ordenado sacerdote y su primera experiencia pastoral fue en un suburbio de Zaragoza, entre los pobres y los analfabetas. De ese modo, la generosidad de aquellas huellas sobre la nieve se fueron imprimiendo cada vez con mayor fuerza en su corazón.

Visión de una Obra divina

Miércoles, 2 de octubre de 1928. Después de la misa, Escrivá subió a su habitación. Desde hacía poco menos de un año vivía con su familia en un pequeño apartamento en Madrid, con poco dinero y mucho trabajo, con compromisos sacerdotales, estudio y clases privadas. Mientras ponía orden sus notas – intenciones, inspiraciones, ideas – Josemaría «ve» la misión que Dios le pide. Es como un chispazo que lo asombra. Gente de todas las naciones y razas, de todas las edades y culturas que buscan y encuentran a Dios viviendo la vida ordinaria; que santifican su oficio, ya sea humilde o prestigioso; que perfuman con el evangelio su entorno, como si fuera un contagio muy saludable. Josemaría se arrodilló y escribió: «Tenía veintiséis años, la gracia de Dios y el buen humor. Nada más. Entendí que debía fundar el Opus Dei». Las huellas de aquellos pasos finalmente habían llegado a su destino.

«Con cien años de anticipación»

El estallido de la guerra civil española, particularmente feroz contra la Iglesia, le obligó a esconderse y a refugiarse más allá de los Pirineos, en Burgos, Francia. Regresó a Madrid en 1939 y luego en 1946 se fue a Roma donde fue recibido por Pío XII. El Papa Pacelli tenía a Escrivá en alta estima, pero el problema era que para aprobar canónicamente una Ópera de este tipo – cristianos comunes que anhelaban ser santificados en la vida diaria – faltaban los principios jurídicos en el Derecho canónico. Alguien dijo que el Opus Dei «había llegado con cien años de anticipación». Finalmente, entre 1947 y 1950, se le concedió la primera aprobación canónica. Las décadas siguientes vieron una gran expansión del Opus Dei y muchos viajes al mundo de su fundador. Josemaría Escrivá de Balaguer murió el 26 de junio de 1975. El 6 de octubre de 2002, Juan Pablo II lo proclamó Santo.

MENSAJES DEL PAPA LEÓN

@Pontifex_es

20/8: Invito a todos los fieles a vivir el día 22 de agosto en ayuno y oración, suplicando al Señor que nos conceda paz y justicia, y que seque las lágrimas de quienes sufren a causa de los conflictos armados en curso. Que María, Reina de la Paz, interceda para que los pueblos encuentren el camino de la paz.

20/8: Cuando la luz del perdón logra filtrarse entre las grietas más profundas del corazón, comprendemos que nunca es inútil. Aunque el otro no lo acoja, aunque parezca vano, el perdón libera a quien lo ofrece: disuelve el resentimiento, devuelve la paz, nos devuelve a nosotros mismos.

20/8: Perdonar no significa negar el mal, sino impedir que genere más mal. No es decir que no haya pasado nada, sino hacer todo lo posible para que no sea el rencor el que decida el futuro.

20/8: Cuántas relaciones se rompen, cuántas historias se complican, cuántas palabras no dichas quedan en el aire. Sin embargo, el Evangelio nos muestra que siempre hay una manera de seguir amando, incluso cuando todo parece irremediablemente comprometido.

REFLEXIÓN DE LA PALABRA DE ESTE FIN DE SEMANA

P. Sergio – 17/8/2025

REFLEXIONES VARIAS

P. Obispo Jorge – 7/8/2025

La bendición del obispo Jorge

AGENDA

DÍAS Y HORARIOS

Secretaría:
Miércoles y Viernes: 15:30 a 18:00 hs
Cáritas:
Martes y viernes de 15:00 a 17:30 hs
Misas en la Parroquia:
Miércoles a Sábados: 18.30 hs
Domingos: 10 hs

CENA COMUNITARIA EN EL MES DE SAN CAYETANO

I SÍNODO ARQUIDIOCESANO – DOCUMENTO FINAL

3 MINUTOS DE RETIRO

INTENCIONES DEL PAPA

El Papa León en su intención mensual, anima a “buscar caminos de diálogo” y a “responder al conflicto con gestos de fraternidad”.