La máxima del evangelio, “traten a los demás como quieren que los demás los traten”, condensa en un principio ético universal toda la interpretación profética de la Ley. Se trata de superar el mecanismo automático de la respuesta inconsciente al estímulo, modelando la conciencia humana de acuerdo a ideales humanizadores. Al anteponer nuestras propias expectativas de justicia, equidad y respeto en la relación con los demás, evitamos caer en el juego de los espejos que es el de dejarse envolver inconscientemente en espirales de conflicto que aumentan la violencia y hacen imposible la transformación de las condiciones de convivencia.
Pero el cambio no es fácil. Supone reconocer su escasa aceptación y su enorme dificultad. La primera exigencia consiste en aceptar que no todos los individuos están dispuestos a reconocer y asumir el estilo de vida que se deriva de ese principio. A esto se refiere el texto cuando nos advierte de no lanzarle perlas o margaritas a los puercos. La otra condición está relacionada con la «puerta estrecha». Se trata de reconocer que el evangelio nos propone lo más difícil, pero también lo más edificante. La asimilación de estas condiciones presupone una formación especial que solo se da en el seguimiento de Jesús.