Santos Tiburcio, Valeriano y Máximo, mártires en la via Appia

Estamos en el 229: las persecuciones anticristianas arrecian; el edicto de Constantino sobre la libertad de culto está aún muy lejos. En este contexto viven en Roma los tres mártires que recordamos hoy. Su veneración estaba ya muy viva en el siglo V y su historia se transmite por varias fuentes: las más completas son el Passio de Santa Cecilia y el Martirologio Jeronimiano, traducido más tarde al Martirologio Romano, que se sigue utilizando hoy en día.

Valeriano y Cecilia, un matrimonio casto

La historia comienza con Valeriano, un noble romano nacido en 177, que está casado con Cecilia, también hija de padres patricios de alto rango. Aunque provenía de una familia pagana, Cecilia se hizo discípula de Jesús desde muy joven y, sin darlo a saber, vivió en comunión con Jesús en continua oración y en el ejercicio de las virtudes. También se consagró a Él, en el secreto de su habitación. Así, el día de su matrimonio con Valeriano, le confió su voto: «Ninguna mano profana puede tocarme porque un ángel me protege», le dijo, «si me respetarás, Él te amará como me ama a mí». Valeriano es un buen hombre y la gracia ya ha lo ha transformado interiormente: acepta a su esposa y su casto matrimonio. En ese momento un ángel sonriente se le aparece, llevando dos coronas: una de lirios para él, una de rosas para su esposa.

El martirio y la conversión de Máximo

Valeriano fue bautizado por el Papa Urbano I, se convirtió en un celoso cristiano y con su fe y palabras inspiradas también logró convertir a su hermano Tiburcio. Los dos, junto con Cecilia y eludiendo las prohibiciones, salían todas las noches a enterrar a los cristianos mártires y a llevar comida y consuelo a los fieles ocultos. Una noche, sin embargo, los dos hermanos fueron descubiertos, encarcelados y sentenciados a muerte por el prefecto Almaquio, quien fue particularmente feroz contra los cristianos. Antes de la ejecución, Cecilia fue a visitarlos a la prisión y los animó a enfrentar con fe y tenacidad esa difícil prueba, incluso la extrema del martirio. Al día siguiente, Máximo, el carcelero que los había detenido, los llevó a un templo y los obligó a hacer sacrificios a los dioses paganos, pero cuando se negaron a obedecer a la ley, los mató. En este punto, sin embargo, Máximo vio los cielos abiertos y los ángeles bajaron para tomar las almas de esos dos cristianos. El oficial sintió la llamada del Señor a la fe y se convirtió, pero unos días después su destino sería el mismo: el martirio.

Enterrar a los mártires era un crimen

En la Roma pagana y fuertemente anticristiana, el entierro de los condenados a muerte, sobre todo si era por motivos religiosos, era muy peligroso: se corría el riesgo de ser considerado cómplice y ser condenado a su vez a la pena capital. Pero Cecilia, cada noche, desafiaba tal peligro. Lo hace incluso después de la ejecución de su marido y cuñado, que lleva a un lugar llamado Pagus, a cuatro millas de Roma. Hará lo mismo por Máximo, quien será enterrado por separado en el cementerio Pretestato de la Via Appia. Fue el Papa Pascual I quien trasladó a Roma las reliquias de los tres mártires en la basílica dedicada a Santa Cecilia en el Trastevere.

MENSAJES DEL PAPA LEÓN

@Pontifex_es

12/10: Sigo con dolor las noticias sobre los nuevos y violentos ataques a diversas ciudades e infraestructuras civiles en Ucrania, que han causado la muerte de personas inocentes, entre ellas niños. Mi corazón se une al sufrimiento de la población, que desde hace años vive en medio de la angustia y las privaciones. Renuevo mi llamamiento a poner fin a la violencia, a detener la destrucción y a abrir el camino al diálogo y la paz.

12/10: En los últimos días, el acuerdo sobre el inicio del proceso de paz ha regalado un rayo de esperanza a Tierra Santa. Animo a las partes a continuar con valentía el camino trazado hacia una #paz justa, duradera y respetuosa con las legítimas aspiraciones del pueblo israelí y del pueblo palestino. A Dios, única Paz de la humanidad, le pedimos que sane todas las heridas y que ayude con su gracia a realizar lo que humanamente parece ahora imposible: redescubrir que el otro no es un enemigo, sino un hermano al que mirar, perdonar y ofrecer la esperanza de la reconciliación.

12/10: Estoy cerca del querido pueblo peruano en este momento de transición política. Rezo para que #Perú pueda continuar por el camino de la reconciliación, el diálogo y la unidad nacional.

Te he amado

REFLEXIÓN DE LA PALABRA DE ESTE FIN DE SEMANA

Obispo Oscar Ojea – 28/9/2025

REFLEXIONES VARIAS

La bendición del obispo Jorge

AGENDA

DÍAS Y HORARIOS

Secretaría:
Miércoles y Viernes: 15:30 a 18:00 hs
Cáritas:
Martes y viernes de 15:00 a 17:30 hs
Misas en la Parroquia:
Miércoles a Sábados: 18.30 hs
Domingos: 10 hs

I SÍNODO ARQUIDIOCESANO – DOCUMENTO FINAL

3 MINUTOS DE RETIRO

INTENCIONES DEL PAPA

Oremos Juntos para que los creyentes de distintas tradiciones religiosas trabajemos juntos para defender y promover la paz, la justicia y la fraternidad humana.