SAN BRUNO DE CALABRIA, SACERDOTE

Nació en una familia noble alemana de Colonia, en Lotaringia, Bruno o Brunone, en 1030. Era una época de gran fermento y movilidad en toda Europa, por lo que no es de extrañar que su vida haya transcurrido entre Alemania, Francia e Italia. Asistió a la escuela de san Cuniberto y fue inmediatamente acogido por el obispo que lo nombró canónigo de su iglesia; luego se trasladó a Reims para estudiar y más tarde para enseñar. Allí se encontró cara a cara con la simonía, aquella plaga nacida dentro de la Iglesia que consistía en el vergonzoso comercio de la compra y venta de los oficios eclesiásticos. A partir de esa triste experiencia de los vicios del clero corrompido que comerciaba con los santos ministerios – que debían ser para el servicio espiritual y no para imitar el poder mundano- comenzó a nacer en él un fuerte rechazo a la hipocresía de ese mundo.

Mejor un ermitaño que un obispo

Mientras dirigía la escuela que lo había visto como alumno, el obispo de Reims murió. Por lógica natural a Bruno le correspondía ser su sucesor, pero fue elegido Manasés de Gournay, a quien Bruno había acusado de simonía. Naturalmente las cosas se complicaron para Bruno que llegó a una ruptura completa y se vio obligado a huir. Fue el periodo en el que Bruno maduró su decisión radical de dejar el mundo secular. Durante un tiempo se puso bajo la dirección de san Roberto en la ermita de Molesme, pero luego comprendió que el Señor le llamaba a otro lugar. Junto con seis compañeros que compartían sus mismos ideales, se presentó al obispo de Grenoble quien, confiando en su buena fama, les concedió unas tierras hostiles e inexploradas en Chartreuse, a una altitud de casi 1200 metros.

Piedra y paja

Bruno, en ese lugar aislado estaba feliz. Con sus compañeros comenzó la construcción de las chozas, todas de paja, en las que iban a vivir, y la construcción de la iglesia, el único edificio de piedra, según los criterios de consagración de un lugar sagrado, consagración que llegó en 1085. Aquí Bruno comenzó a pasar su vida en silencio, hablando sólo en su corazón con Dios, a quien encontraba en la oración y el recogimiento, mientras que la vida comunitaria, aunque presente, se redujo al mínimo. Él y sus compañeros no eran conscientes de fundar algo nuevo – esta no era su intención – sólo querían mantenerse alejados de los mercaderes de lo sagrado y vivir el Evangelio radicalmente. Pero la voluntad de Dios se debía cumplir, y esa nueva experiencia de vida cristiana decididamente ascetica y de contemplación, con el tiempo, se transformará en una nueva Orden monástica: los monjes cartujos. Aunque Bruno escribirá muchas cartas y reflexiones, será solo el quinto prior, Guigo, quien hará la redacción definitiva de la Regla.

En Roma no se razonaba del mismo modo

Sólo seis años después del nacimiento de la Cartuja, Bruno fue llamado a Roma: un antiguo alumno suyo fue elegido Papa con el nombre de Urbano II y lo quería a su lado como consejero. Bruno no se atrevió a desobedecer al Papa, pero le costó mucho abandonar la vida monástica. En Roma, de hecho, aguantó sólo unos meses, luego logró obtener del Papa que lo transfierese a Calabria: Urbano creía que podía elegirlo obispo de Reggio, pero Bruno, en cambio, recibió providencialmente como regalo de un noble un bellísimo bosque en la localidad de Torre donde comienzó a construir una nueva comunidad eremítica, exactamente donde hoy se encuentra la ciudad que en su honor se llama Sierra san Bruno. Pasó los últimos años de su vida allí, viviendo como siempre había querido: en continua penitencia, caridad y oración contemplativa hasta su muerte en 1101.

El culto de San Bruno

Bruno fue oficialmente canonizado en 1623 por Gregorio XV, pero su culto ya había sido autorizado por León X en 1514. El 9 de octubre de 2011 Benedicto XVI, con ocasión de su peregrinación a la Cartuja de Sierra san Bruno, lo recordó así: «El monje, dejándolo todo, por así decirlo, corre el riesgo de exponerse a la soledad y al silencio para vivir sólo de lo esencial, y precisamente viviendo de lo esencial encuentra también una profunda comunión con sus hermanos, con cada hombre».

MENSAJES DEL PAPA LEÓN

@Pontifex_es

12/9: Quisiera que hoy, juntos, comenzásemos a proponer una cultura de la reconciliación. Hemos de encontrarnos curando nuestras heridas, perdonándonos el mal que hemos hecho y también el que no hemos hecho, pero del que sufrimos las consecuencias. No existen enemigos: hay solo hermanos y hermanas. Hacen falta gestos de reconciliación y políticas de reconciliación.

12/9: La globalización de la indiferencia, que denunció el Papa Francisco, parece haberse transformado hoy en una globalización de la impotencia. Somos más conscientes de la injusticia y el dolor inocente, pero corremos el riesgo de quedarnos quietos, vencidos por la sensación de que no podemos hacer nada. Y no es así: la historia es salvada por los humildes, los justos, los mártires, en quienes resplandece el bien y la auténtica humanidad resiste y se renueva.

12/9: Tantas víctimas -y entre ellas, ¡cuántas madres, cuántos niños!- desde las profundidades del Mare Nostrum claman no solo al cielo, sino también a nuestros corazones. Muchos hermanos y hermanas migrantes han sido sepultados en #Lampedusa, y descansan en la tierra como semillas de las que quiere brotar un mundo nuevo.

REFLEXIÓN DE LA PALABRA DE ESTE FIN DE SEMANA

P. Sergio – 17/8/2025

REFLEXIONES VARIAS

P. Obispo Jorge – 7/8/2025

La bendición del obispo Jorge

AGENDA

DÍAS Y HORARIOS

Secretaría:
Miércoles y Viernes: 15:30 a 18:00 hs
Cáritas:
Martes y viernes de 15:00 a 17:30 hs
Misas en la Parroquia:
Miércoles a Sábados: 18.30 hs
Domingos: 10 hs

CENA COMUNITARIA EN EL MES DE SAN CAYETANO

I SÍNODO ARQUIDIOCESANO – DOCUMENTO FINAL

3 MINUTOS DE RETIRO

INTENCIONES DEL PAPA

Oremos Juntos para que, inspirados por San Francisco, experimentemos nuestra interdependencia con todas las criaturas, amadas por Dios y dignas de amor y respeto.