LA EPIFANÍA DEL SEÑOR

Epifanía en griego significa «manifestación». En Occidente recordamos la visita de los Reyes Magos: a través de este acontecimiento, el Señor se «manifiesta» a los paganos, y por lo tanto, al mundo. En las Iglesias orientales, esta solemnidad subraya la «manifestación» trinitaria durante el Bautismo de Jesús en el Jordán. Si en el centro del día de Navidad está el nacimiento del Niño, en la Epifanía se destaca que este Niño pobre y débil es el Rey Mesías, el Señor del mundo. Con la Epifanía se cumple la profecía de Isaías que la liturgia ha elegido como primera lectura: «Levántate y revístete de luz, porque tu luz está llegando» (Is 60,1ss), como si dijera: no te cierres, no te desanimes, no te quedes preso de tus convicciones, no te desmoralices, reacciona, ¡mira hacia arriba! Como los Reyes Magos, mira las estrellas y encontrarás a «la estrella” Jesús.

Los Reyes Magos

Los Reyes Magos se ponen en marcha y van al lugar donde era lógico buscar a un rey, al palacio. Su llegada crea tal revuelo que Herodes convoca a los sacerdotes y fariseos, los expertos en las Escrituras. Ellos «saben» que el Mesías debe nacer en Belén, pero su conocimiento no va más allá. No se convierte en vida, en experiencia. Se quedan quietos, permanecen seguros y cómodos en el palacio. Los Magos vienen de lejos porque se han puesto en camino; los sacerdotes y fariseos están ya cerca, pero se encuentran bloqueados por la ceguera de sus conocimientos, por sus certezas, por sus posiciones de privilegio… Parece que Dios no se revela allí donde se busca el protagonismo de la fama.

La crisis

Los Magos caminan siguiendo la estrella, pero en un momento dado dejan de verla, tan fuerte era su certeza de que el rey estaba en el palacio; una certeza que desorientó momentáneamente su búsqueda, y se perdieron. Pero entonces, tras cuestionarse, «convertirse», la estrella volvió a aparecer, guiándoles hacia su objetivo.

Este pasaje es hermoso e importante, porque nos hace comprender que el drama del hombre no es nunca el de caer, el de equivocarse, sino el de rendirse ante las caídas. Como los Reyes Magos, buscadores de la verdad, corremos el riesgo, a veces o a menudo, de dejarnos deslumbrar por nuestras convicciones, hasta el punto de perder el rumbo. Hoy los Magos nos enseñan a no tener miedo de cuestionar nuestras certezas y conclusiones, porque un verdadero «buscador» sabe aceptar los errores y ponerse en marcha de nuevo. El corazón tiene grandes deseos, tiene hambre de justicia y de verdad, de alegría y de esperanza. Seguir la estrella es seguir los propios deseos elevados, nobles, justos y bellos, aquellos que entran en el corazón y son capaces de mover la vida, de ponerla en marcha, sabiendo afrontar las dificultades, los riesgos y las derrotas, como les ocurrió a los Reyes Magos.

El encuentro con el Niño, el Rey

Cuando la búsqueda está animada por la verdad, entonces se encuentra lo que se busca, incluso en un «Niño envuelto en pañales acostado en un pesebre» (Lc 2,12, Misa de Nochebuena). Este pasaje es interesante. De hecho, no basta con «buscar» si no se tiene un corazón puro, si no se está libre de intereses partidistas, si no se está animado por sentimientos de verdad.
Herodes buscaba al Niño, pero sabemos que este deseo estaba viciado (cfr. Mt 2,16: «Herodes se dio cuenta de que los Reyes Magos se habían burlado de él… mandó matar a los niños). Llevado por el temor, prisionero de su poder, Herodes no es capaz de ver en ese Niño lo que realmente es, y se deja llevar por el miedo a tener un competidor peligroso.

La Epifanía manifiesta a Jesús y a los corazones

La Epifanía no sólo manifiesta a Jesús, el Hijo de Dios, sino que revela los corazones, mostrando que el Salvador puede ser acogido (como hicieron los pastores y los Magos) y también rechazado (Herodes). En cada uno de nosotros hay una parte que es como los Reyes Magos y otra que es como Herodes: hay una parte de nosotros que siempre está dispuesta a ponerse en camino, a conocer y comprender, a crecer y mejorar, a superarse; pero también hay un Herodes que siempre está dispuesto a destruir los sueños y las esperanzas. Un Herodes siempre dispuesto a hacer una «masacre» de todo nuestro deseo de bien, de belleza, de justicia, que no acepta que encontremos al Niño capaz de cambiarnos la vida. Unos Reyes Magos que nos enseñan que la vida es un viaje que pide ser vivido como Jesús, y un Herodes que nos engaña y halaga diciendo que el éxito y el poder son lo único que vale.

Los regalos

El oro y el incienso recuerdan los regalos de la reina de Saba a Salomón, una referencia que también encontramos en el salmo. Con el oro reconocemos la realeza de Jesús, con el incienso su divinidad, con la mirra su humanidad, considerando que es una sustancia empleada, entre otras cosas, para embalsamar los cuerpos de los muertos. La luz de la estrella lleva siempre a un acto de adoración, a un postrarse ante el misterio que se ha hecho cercano. Lleva a dar, pero aún más a darse a sí mismo. Es precisamente el «darse» lo que impide a muchos dejarse atraer por Jesús, lo que lleva a muchos a temer perder posiciones, comodidades, seguridad, privilegios y lo que les impide cambiar de vida y convertirse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

«Él nos salvó no por las obras de justicia que habíamos realizado, sino solamente por su misericordia» (Tit. 3,5)

Hacia la clausura del año de la Misericordia | El Observador de la  Actualidad

LA HOMILÍA DEL P. OSCAR

12/1/2025

REFLEXIONES VARIAS

Mons. Jorge García Cuerva – 12/1/2025

AGENDA

DÍAS Y HORARIOS

Secretaría: (En enero permanecerá cerrada)
Miércoles y Viernes: 15:30 a 18:00 hs
Cáritas:
Martes y viernes de 15:00 a 17:30 hs
Misas en la Parroquia:
Miércoles a Sábados: 19.30 hs
Domingos: 10 hs

I SÍNODO ARQUIDIOCESANO – DOCUMENTO FINAL

3 MINUTOS DE RETIRO

MENSAJES DIARIOS DEL PAPA

Jesús nos quiere a todos libres y felices. Por eso nos pide que nos detengamos a escuchar el sufrimiento de los que no tienen voz. Luchar contra la explotación, especialmente la infantil, es el principal modo de construir un futuro mejor para toda la sociedad.