¿PORQUÉ SE CONSIDERA A MAMA ANTULA MADRE ESPIRITUAL DE LA PATRIA?

Este domingo, María Antonia de Paz y Figueroa será proclamada santa en la Capilla Papal del Vaticano. Su historia fue rescatada gracias al trabajo de las periodistas, Nunzia Locatelli y Cintia Suárez, que se plasmó también en un libro.

Con una investigación de 13 años, las periodistas Nunzia Locatelli y Cintia Suárez lograron reconstruir la historia de María Antonia de Paz y Figueroa, más conocida como Mama Antula, la argentina laica que desde sus 15 años decidió servir a los más humildes y plasmar el espíritu de los jesuitas. Por sus actos, este 11 de febrero será proclamada la primera santa de Argentina.

“Nuestro rol fue darla a conocer como nadie lo hizo”, contó desde Roma Locatelli, periodista y escritora italiana, declarada personalidad destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de la ciudad de Santiago del Estero en 2023 por su investigación sobre Mama Antula.

Madre Antonia o en quechua Mama Antula era el nombre que le pusieron los humildes a quienes ella ayudaba desde su adolescencia. Nació en 1730 en la ciudad de Santiago del Estero en el seno de una familia acomodada de encomenderos.

A sus 15 años decidió dejar a su familia para convertirse en laica consagrada junto a la Compañía de Jesús y dedicarse a ayudar a los más pobres. “Siempre su idea fue ayudar a los jesuitas, aprender los ejercicios espirituales”, comenta Locatelli.

Luego de que los jesuitas fueran echados de América en 1767, Mama Antula no siguió las órdenes del Rey Carlos III y continuó el legado jesuita, «decidió sola ir adelante, abrir casas, seguir difundiendo esta actividad prohibida en ese tiempo”.

Ella decidió reabrir las Casas de Ejercicios, además caminó descalza desde Santiago del Estero hasta Buenos Aires para volver con los ejercicios espirituales. También fundó la Santa Casa de Ejercicios Espirituales de Buenos Aires y allí estuvo en contacto con los próceres como Saavedra y Moreno. Por eso se la llama “Madre espiritual de la Patria”.

En la época colonial, la actitud de Mama Antula, de una mujer empoderada, era pocas veces vista, generalmente la oprimían por la idiosincrasia machista que existía. “Era una mujer de acción, no era de rezo, era de acción, de organizar, de hacer, de caminar, de ir”, destaca Locatelli, quien junto a Suárez logró reconstruir la historia de Mama Antula en base a manuscritos y cartas encontradas en el Archivio di Stato di Roma.

Locatelli narra que en 2019 fue al archivo para buscar noticias sobre jesuitas desterrados, esperando encontrar algo de información sobre Mama Antula, pero no lo logró. Luego de ir a la canonización del papa Juan Pablo I, del que también escribieron un libro, fueron nuevamente al archivo y esta vez sí pudieron encontrar lo que buscaban: una persona del archivo que era apasionada por las beatas las ayudó.

En 2022 lograron conseguir las cartas que son reliquias, ya que son textos escritos por la propia Mama Antula, el padre Gaspar Juárez que era jesuita, y en ellas se cuenta de las actividades y vida de la que ahora será proclamada santa en el Vaticano.

Entre las anécdotas escritas está que Mama Antula siempre hacía alcanzar la comida para todos. Ella tomaba el cucharón y la comida se multiplicaba, además que tenía la capacidad de estar en dos lugares a la vez, según los textos encontrados.

“Todos querían conocer en los conventos lo que hacía ella en la otra parte del océano”, remarca, a tiempo de comentar que en otra de las cartas encontraron que un sacerdote jesuita decía que se quería quedar con Mama Antula porque quería dedicar su vida a ayudar a los humildes en la región.

Mama Antula falleció a los 69 años en la Santa Casa de Ejercicios Espirituales y sus restos están en la basílica de la Piedad, en CABA.

El proceso de canonización

Locatelli cuenta que la apertura de la causa de beatificación y canonización de Mama Antula fue en 1905. El milagro que presentaron para justificarla era de una religiosa de nombre Hermana María Rosa Vanina de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales. Ella había sido desahuciada por los médicos por contraer una infección generalizada en su cuerpo.

No obstante, las otras religiosas del lugar iniciaron una novena invocando a Mama Antula y a los pocos días Vanina recuperó la salud. En 2016 Mama Antula fue beatificada en una ceremonia en Santiago del Estero.

Para ser declarada santa necesitaba un segundo milagro, que ocurrió en 2017 en Santa Fe. Claudio Perusini, en ese entonces de 66 años, tuvo un repentino desmayo, por lo que fue llevado al hospital en ambulancia. Allí, lo diagnosticaron con ictus isquémico con infarto hemorrágico en varias zonas, coma profundo, shock séptico resistente con fallo multiorgánico.

Los médicos desahuciaron a Perusini por este cuadro, él no tenía expectativas de vida. Sin embargo, al segundo día de su internación, el jesuita Ernesto Giobando, obispo auxiliar en Buenos Aires y amigo de Perusini, llevó una estampita de Mama Antula y junto a la familia del convaleciente rezaron por su curación.

Diez días después, contra todo pronóstico médico, él recuperó sus signos vitales y logró recuperarse.

Con estos dos casos documentados, Locatelli cuenta que acudieron a Roma y tras semanas de espera les confirmaron la fecha que se proclamara a Mama Antula como santa. La información les llegó de a poco, primero que será el 11 de febrero, mes poco usual, y después supieron la noticia de que será en la Capilla Papal.

“Primera vez (que se hace una proclamación ahí), eso es una cosa extraordinaria y otra cosa es la segunda vez que un santo se canoniza solo. El único caso solo es de Santa Teresa de Calcuta”.

Comparte además que ambas tienen similitudes porque la Madre Teresa fue «una mujer que se dedicó siempre a los otros, a los últimos, a lo más portados y Mama Antula también siempre se dedicó a los otros, a los últimos, pero laica. Eso es importante y la fecha, 11 de febrero, que se recuerda el día de la Virgen de Lourdes, la protectora de los enfermos”.

Locatelli agregó que el Papa Francisco siempre les expresó su apoyo y respaldo por medio de cartas para que continúen con su investigación, también les dijo que destaquen el hecho de que ella era laica. Y expresó su felicidad porque lograron su objetivo: canonizar a Mama Antula.

Los hallazgos que Locatelli y Suárez realizaron durante su larga investigación está plasmada en el libro que escribieron, «Mama Antula. La primera santa de Argentina». Locatelli comenzó a investigar su figura luego de que Suárez, periodista santiagueña, le comentara sobre esta causa y la necesidad de reconocerla.

“Ella quiso proponer ese tema porque es santiagueña y por una falta de la historia argentina que nunca se la rescató. (Mama Antula) es una mujer que fue realmente la madre de la patria porque abrió la Casa de Ejercicios y por ahí pasaron los próceres argentinos como Saavedra y Moreno».

Este 11 de febrero, el Papa Francisco hará oficial la proclamación de Mama Antula en la Capilla Papal como la primera santa nacida en la Argentina.

MENSAJES DEL PAPA LEÓN

@Pontifex_es

2/11: La caridad vence la muerte. En la caridad, Dios nos reunirá junto a nuestros seres queridos. Y, si caminamos en la caridad, nuestra vida será una oración que se eleva y nos une a los difuntos, nos acerca a ellos, en la espera de encontrarlos nuevamente en la alegría eterna.

2/11: La fe cristiana, fundada sobre la Pascua de Cristo, nos ayuda a vivir la memoria como una esperanza futura. Esta “esperanza futura” anima nuestro recuerdo y nuestra oración en este día. Es la esperanza fundada en la resurrección de Jesús, que ha vencido la muerte y ha abierto también para nosotros el paso hacia la plenitud de la vida.

2/11: Oremos Juntos también por Tanzania, donde, después de las recientes elecciones políticas, se han producido enfrentamientos que han causado numerosas víctimas. Insto a todos a evitar toda forma de violencia y a seguir el camino del diálogo.

2/11: Sigo con gran dolor las trágicas noticias que llegan de #Sudán. La violencia indiscriminada contra mujeres y niños, los ataques contra civiles indefensos y los graves obstáculos a la acción humanitaria están causando un sufrimiento inaceptable. Oremos Juntos para que el Señor acoja a los difuntos, sostenga a los que sufren y toque los corazones de los responsables. Reitero mi llamamiento a las partes implicadas para que decreten un alto el fuego y abran con urgencia corredores humanitarios. Invito a la comunidad internacional a que intervenga con decisión y generosidad.

2/11: Que la visita al cementerio sea para todos nosotros una invitación a la memoria y a la espera. No estamos encerrados en el pasado, en las lágrimas de la nostalgia; tampoco estamos confinados en el presente, como en un sepulcro. Que la voz familiar de Jesús nos alcance a todos, porque es la única que viene del futuro. Nos llama por nuestro nombre, nos prepara un lugar.

Dilexi te – Te he amado

REFLEXIÓN DE LA PALABRA DE ESTE FIN DE SEMANA

Obispo Oscar Ojea – 28/9/2025

REFLEXIONES VARIAS

La bendición del obispo Jorge

AGENDA

DÍAS Y HORARIOS

Secretaría:
Miércoles y Viernes: 15:30 a 18:00 hs
Cáritas:
Martes y viernes de 15:00 a 17:30 hs
Misas en la Parroquia:
Miércoles a Sábados: 19.30 hs
Domingos: 10 hs

I SÍNODO ARQUIDIOCESANO – DOCUMENTO FINAL

3 MINUTOS DE RETIRO

INTENCIONES DEL PAPA

Oremos Juntos para que los creyentes de distintas tradiciones religiosas trabajemos juntos para defender y promover la paz, la justicia y la fraternidad humana.