Historia Laudato Si´

En Malasia, un ejemplo de parroquia «verde»

El Año Especial Laudato si’, convocado por el Papa Francisco, se celebra en todo el mundo hasta el 24 de mayo de 2021. Y la parroquia de la Divina Misericordia en Sungai Ara, Penang, se compromete a convertirse en la más verde de Malasia.

Francesca Merlo – Ciudad del Vaticano

La Iglesia de la Divina Misericordia en Sungai Ara, Penang, Malasia, celebra el quinto aniversario de la encíclica del Papa Francisco, Laudato si’, y lo hace con especial orgullo. Ya dos años antes de la publicación de la encíclica de 2015, los feligreses de la Divina Misericordia habían comenzado a prestar la debida atención al cuidado de todas las criaturas del Señor y de la naturaleza.

Ideas para el futuro de la parroquia

Aunque no es franciscano, el párroco Martin Andrews Arlando interpreta el espíritu de San Francisco en un país de mayoría musulmana y ha transformado su iglesia en una escena de natividad «verde». «¡Si sólo tuviéramos más tierra!», suspira. Hace siete años se convirtió en el primer párroco de esta iglesia desde que se separó de la catedral del Espíritu Santo. Magdalene Chiang Khai Lin, que guía a los Amigos de la Creación, lo ayuda y apoya: tiene mil ideas para el futuro «verde» de la parroquia. En el grupo que trabaja con el padre Martin y Magdalene no sólo hay jóvenes, sino hombres y mujeres de todas las edades.

El compromiso de los jóvenes y los adultos junto con el del padre Martin y Magdalene]

El compromiso de los jóvenes y los adultos junto con el del padre Martin y Magdalene]

Justicia, desarrollo, paz y derechos humanos

La Laudato si’ del Papa Francisco va mucho más allá del concepto de una encíclica exclusivamente vinculada al medio ambiente: se trata de un aspecto de la doctrina social de la Iglesia que abraza la justicia, el desarrollo, la paz y los derechos humanos. La formación es una exigencia primordial para Magdalene: es necesario aprender a aplicar los conceptos de sostenibilidad, utilización de recursos, rechazo del derroche y respeto por la naturaleza. Su compromiso, que tanto el padre Martin como Magdalene desean subrayar, es una reflexión sobre el amor de Dios, sobre la responsabilidad social y sobre la idea de mejorar un mundo marcado por la pobreza. El padre Martin y Magdalene quieren hacer de la Iglesia de la Divina Misericordia un faro de esperanza claramente visible para todas las personas que viven en la modesta zona residencial que la rodea: si se puede hacer estéticamente agradable, también puede convertirse en un acogedor punto de encuentro para todos. Esto es lo que pasó con un edificio que era todo de ladrillo y hormigón: en siete años se ha transformado completamente. Magdalene dice que para los feligreses, la mayoría de los cuales viven en condominios en los alrededores, es difícil encontrar tiempo para dedicarse a la jardinería. Ello los anima a usar los restos de comida para hacer compost y luego usarlo como fertilizante para los árboles recibidos como regalo de la parroquia

La iglesia. Claramente visibles, los paneles solares

La iglesia. Claramente visibles, los paneles solares

«Usamos lo que tenemos»

La tierra es escasa: tanto Magdalene como el padre Martin necesitan más espacio. Pero gracias al entusiasmo y al trabajo de los feligreses, han logrado poner en práctica métodos de irrigación que aprovechan las grandes cantidades de agua de lluvia que generalmente se consideran un flagelo en el sudeste asiático. No es ingeniero, pero el padre Martin ha logrado crear un sistema de irrigación que canaliza el agua a través de una serie de mini acueductos. Cada cultivo, de hecho, requiere más o menos agua y la cantidad de agua es determinada, día a día, por los propios feligreses, dependiendo de la estación y el cultivo. Esta misma agua de lluvia también termina en la cocina, donde los residuos de las verduras cultivadas con tanto amor se convierten en abono y, por lo tanto, en nutrición para otras plantas..

Compost y recolección de abono y agua de lluvia

Compost y recolección de abono y agua de lluvia

Derroche y recursos ser balancean

El padre Martin y Magdalene tratan de hacer entender a las personas que cuando tiran sus residuos, tiran tantos recursos que podrían, en cambio, reutilizarlos para mejorar sus vidas. Han conseguido una «economía circular» transformando sus desechos en energía y en pequeños objetos materiales, como juguetes y camisetas, fabricados por los niños del barrio. Mientras la gente produzca residuos existirá el problema de cómo eliminarlos, pero en la iglesia de la Divina Misericordia los residuos se han convertido en un recurso.

La obra religiosa

Más allá de estas actividades, la parroquia – en un país donde los cristianos son una minoría – es una comunidad cristiana por derecho propio. Y esto implica muchas actividades: Misa, oración, o el hecho de estar sencillamente juntos. Por lo tanto, el proyecto de sostenibilidad no es sólo filantrópico y no consiste exclusivamente en la prestación de asistencia social. Es, de hecho, un acto religioso, un gesto espiritual, como un grano de arroz, más común que el pan en Malasia, es un signo divino, según el proverbio oriental: «En un grano de arroz está el peso del universo». Todo se respeta, hasta la hoja de lechuga.

Debate

Debate

Aprender junto a los niños

Otra actividad central de la parroquia es despertar la conciencia de los niños sobre la importancia de cuidar nuestra casa común, enseñándoles cómo hacerlo, cómo encontrar soluciones y resolver problemas. Enseñar a los niños, dice el padre Martin, también nos enseña muchas cosas, la vida en común se basa en el juego y la enseñanza. Por ejemplo, los niños reconstruyen animales: tenemos un león, un gallo, como en la antigua granja del «Tío Tobías», con una diferencia fundamental: que todos tienen que defenderse de los humanos que ya han modificado, destruido y distorsionado la naturaleza que les rodea. Los niños reciben entonces un premio: por cada chocolate caliente vertido en una taza traída de casa, reciben una pegatina. Los platos en los que almuerzan, que también traen de casa, deben estar vacíos al final de cada comida y se toma una foto del cesto de basura vacío, para recordar a cada feligrés cómo debería ser siempre: vacío, precisamente.

Campaña BYO - bring your own: tráelo de casa

Campaña BYO – bring your own: tráelo de casa

Las celebraciones de Laudato si’

En plena emergencia de un Covid, el padre Martin no pudo llegar a todos sus feligreses durante la semana Laudato si’, celebrada del 16 al 24 del pasado mes de mayo, por lo que se decidió celebrar juntos el mes de Laudato si’: la Misa diaria se transmitió en vivo en live-streaming y luego se compartieron varios videos sobre el cambio climático y la conservación de la naturaleza. A finales de mes, el padre Martin celebró la Misa en el pequeño jardín de la parroquia. Pero, dice, lo estamos haciendo desde hace tiempo, al menos desde dos años antes de la encíclica, y creo que celebraremos la Laudado si’ cada mañana, cada día, en el espíritu del Año especial querido por el Papa hasta el 24 de mayo de 2021.

Un feligrés y un cartoné de San Francisco de Asís

Un feligrés y un cartoné de San Francisco de Asís

MENSAJES DEL PAPA LEÓN

@Pontifex_es

2/11: La caridad vence la muerte. En la caridad, Dios nos reunirá junto a nuestros seres queridos. Y, si caminamos en la caridad, nuestra vida será una oración que se eleva y nos une a los difuntos, nos acerca a ellos, en la espera de encontrarlos nuevamente en la alegría eterna.

2/11: La fe cristiana, fundada sobre la Pascua de Cristo, nos ayuda a vivir la memoria como una esperanza futura. Esta “esperanza futura” anima nuestro recuerdo y nuestra oración en este día. Es la esperanza fundada en la resurrección de Jesús, que ha vencido la muerte y ha abierto también para nosotros el paso hacia la plenitud de la vida.

2/11: Oremos Juntos también por Tanzania, donde, después de las recientes elecciones políticas, se han producido enfrentamientos que han causado numerosas víctimas. Insto a todos a evitar toda forma de violencia y a seguir el camino del diálogo.

2/11: Sigo con gran dolor las trágicas noticias que llegan de #Sudán. La violencia indiscriminada contra mujeres y niños, los ataques contra civiles indefensos y los graves obstáculos a la acción humanitaria están causando un sufrimiento inaceptable. Oremos Juntos para que el Señor acoja a los difuntos, sostenga a los que sufren y toque los corazones de los responsables. Reitero mi llamamiento a las partes implicadas para que decreten un alto el fuego y abran con urgencia corredores humanitarios. Invito a la comunidad internacional a que intervenga con decisión y generosidad.

2/11: Que la visita al cementerio sea para todos nosotros una invitación a la memoria y a la espera. No estamos encerrados en el pasado, en las lágrimas de la nostalgia; tampoco estamos confinados en el presente, como en un sepulcro. Que la voz familiar de Jesús nos alcance a todos, porque es la única que viene del futuro. Nos llama por nuestro nombre, nos prepara un lugar.

Dilexi te – Te he amado

REFLEXIÓN DE LA PALABRA DE ESTE FIN DE SEMANA

Obispo Oscar Ojea – 28/9/2025

REFLEXIONES VARIAS

La bendición del obispo Jorge

AGENDA

DÍAS Y HORARIOS

Secretaría:
Miércoles y Viernes: 15:30 a 18:00 hs
Cáritas:
Martes y viernes de 15:00 a 17:30 hs
Misas en la Parroquia:
Miércoles a Sábados: 19.30 hs
Domingos: 10 hs

I SÍNODO ARQUIDIOCESANO – DOCUMENTO FINAL

3 MINUTOS DE RETIRO

INTENCIONES DEL PAPA

Oremos Juntos para que los creyentes de distintas tradiciones religiosas trabajemos juntos para defender y promover la paz, la justicia y la fraternidad humana.