UN ESTILO PASTORAL DE CERCANÍA, HOY SE HA CONVERTIDO EN UNA NECESIDAD

Mensaje enviado en nombre del Santo Padre Francisco
por el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin
para el encuentro de Seminaristas de Francia en París

Me complace, queridos seminaristas de Francia, poder dirigirme a vosotros con ocasión de vuestro encuentro, y transmitiros los cálidos pensamientos que Su Santidad el Papa Francisco expresa por vosotros en la oración. Da gracias por la llamada singular que el Señor os ha dirigido, habiéndoos elegido entre tantos otros, amándoos con un amor privilegiado y apartándoos; y da gracias también por la respuesta valiente que queréis dar a esta llamada. En efecto, es motivo de acción de gracias, de esperanza y de alegría ver que muchos jóvenes -y no tan jóvenes- se atreven todavía, con la generosidad y la audacia de la fe, y a pesar de los tiempos difíciles que atraviesan nuestras Iglesias y nuestras sociedades occidentales secularizadas, a seguir al Señor en su servicio y en el de sus hermanos y hermanas.

Por eso os digo: ¡gracias! Gracias por dar alegría y esperanza a la Iglesia de Francia, que os espera y os necesita. Y os necesita para que podáis ser lo que el sacerdote debe ser, lo que siempre ha sido y lo que siempre será por voluntad divina: «compartir la autoridad por la que Cristo edifica, santifica y gobierna su Cuerpo» (Presbyterorum ordinis, núm. 2); y ello mediante una inefable configuración con Cristo, Cabeza de su Iglesia, que le sitúa cara a cara con el Pueblo de Dios -aunque siempre formando parte de él- para enseñarle con autoridad, guiarle con seguridad y transmitirle eficazmente la gracia mediante la celebración de los sacramentos (cf. ibid. n. 4,5,6). En el punto más alto, fuente y cumbre de la vida de la Iglesia y de su vida personal, el sacerdote celebra la Misa donde, haciendo presente el sacrificio de Cristo, se ofrece a sí mismo en unión con Cristo sobre el altar y deposita allí la ofrenda de todo el Pueblo de Dios y de cada uno de los fieles.

Os invito, queridos seminaristas, a arraigar firmemente en vuestras almas estas verdades fundamentales, que constituirán la base de vuestra vida y de vuestra misma identidad. Y en el corazón de esta identidad, configurada con el Señor Jesús, está el celibato. Los sacerdotes son célibes -y desean serlo- sencillamente porque Jesús fue célibe. La exigencia del celibato no es primariamente teológica, sino mística: que lo entienda el que pueda (cf. Mt 19, 12). Hoy en día oímos hablar mucho de los sacerdotes, y la figura del sacerdote a menudo se distorsiona en ciertos círculos, se relativiza y a veces se considera subordinada. Pero que esto no os asuste demasiado: nadie tiene poder para cambiar la naturaleza del sacerdocio y nadie lo tendrá nunca, aunque las formas de ejercerlo deban necesariamente tener en cuenta los cambios de la sociedad actual y la grave crisis vocacional que estamos viviendo.

Y uno de esos cambios sociales, relativamente nuevo en Francia, es que la institución eclesial, y con ella la figura del sacerdote, ya no es reconocida; ha perdido su prestigio y su autoridad natural a los ojos de la mayoría de la gente, e incluso, por desgracia, se ha empañado. Por tanto, ya no podemos contar con él para llegar a las personas con las que nos encontramos. Por eso, el único camino posible para llevar a cabo la nueva evangelización que pide el Papa Francisco, para que todos puedan tener un encuentro personal con Cristo (cf. Evangelii gaudium, Introducción, III), es adoptar un estilo pastoral de cercanía, compasión, humildad, gratuidad, paciencia, mansedumbre, entrega radical a los demás, sencillez y pobreza. Un sacerdote que conoce el «olor de sus ovejas» (Misa Crismal, 28 de marzo de 2013) y que camina con ellas, a su ritmo. Así es como el sacerdote tocará el corazón de sus fieles, se ganará su confianza y los pondrá cara a cara con Cristo. No es nada nuevo, por supuesto; innumerables sacerdotes santos han adoptado este estilo en el pasado, pero hoy se ha convertido en una necesidad so pena de no ser creíbles ni escuchados.

Para vivir esta exigente, y a veces dura, perfección sacerdotal, y afrontar los retos y tentaciones que encontraréis en el camino, sólo hay una solución, queridos seminaristas: alimentar una relación personal fuerte, viva y auténtica con Jesús. Amad a Jesús más que a nada, dejad que su amor os baste, y saldréis victoriosos de cada crisis y de cada dificultad. Porque si Jesús me basta, no tengo necesidad de grandes consuelos en el ministerio, ni de grandes éxitos pastorales, ni de sentirme el centro de amplias redes relacionales; si Jesús me basta, no tengo necesidad de afectos desordenados, ni de notoriedad, ni de tener grandes responsabilidades, ni de hacer carrera, ni de brillar a los ojos del mundo, ni de ser mejor que los demás; si Jesús me basta, no tengo necesidad de grandes posesiones materiales, ni de disfrutar de las seducciones del mundo, ni de seguridad para mi futuro. Si, por el contrario, sucumbo a alguna de estas tentaciones o debilidades, es que Jesús no me basta y que me falta amor.

Por eso, queridos seminaristas, «fiel es Dios, por quien fuisteis llamados a la comunión de su Hijo Jesucristo, Señor nuestro» (1 Cor 1, 3-9). Vuestra primera preocupación debe ser siempre responder a esta llamada y reforzar vuestra unión con Aquel que se digna haceros sus amigos (cf. Jn 15, 15). Él es fiel y será tu mayor alegría. Y sólo puedo recomendaros, como maestra espiritual, a santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz, en este 150 aniversario de su nacimiento, Doctor in scientia amoris, cuya admirable doctrina tenéis el privilegio de poder leer en su lengua original. Ella, que «respiraba» sin cesar el Nombre de Jesús, su «único amor» (cf. C’est la confiance, n. 8), os guiará por el camino de la confianza que os sostendrá cada día y os permitirá estar ante la mirada del Señor cuando os llame a sí (cf. ibid, n. 3).

El Papa Francisco os encomienda a vosotros y a todos los miembros de vuestras comunidades de seminaristas a su intercesión y a la protección de Nuestra Señora de la Asunción, Patrona de Francia. Os imparte de todo corazón su Bendición Apostólica.

Cardenal Pietro Parolin
Secretario de Estado de Su Santidad

MENSAJES DEL PAPA LEÓN

@Pontifex_es

12/9: Quisiera que hoy, juntos, comenzásemos a proponer una cultura de la reconciliación. Hemos de encontrarnos curando nuestras heridas, perdonándonos el mal que hemos hecho y también el que no hemos hecho, pero del que sufrimos las consecuencias. No existen enemigos: hay solo hermanos y hermanas. Hacen falta gestos de reconciliación y políticas de reconciliación.

12/9: La globalización de la indiferencia, que denunció el Papa Francisco, parece haberse transformado hoy en una globalización de la impotencia. Somos más conscientes de la injusticia y el dolor inocente, pero corremos el riesgo de quedarnos quietos, vencidos por la sensación de que no podemos hacer nada. Y no es así: la historia es salvada por los humildes, los justos, los mártires, en quienes resplandece el bien y la auténtica humanidad resiste y se renueva.

12/9: Tantas víctimas -y entre ellas, ¡cuántas madres, cuántos niños!- desde las profundidades del Mare Nostrum claman no solo al cielo, sino también a nuestros corazones. Muchos hermanos y hermanas migrantes han sido sepultados en #Lampedusa, y descansan en la tierra como semillas de las que quiere brotar un mundo nuevo.

REFLEXIÓN DE LA PALABRA DE ESTE FIN DE SEMANA

P. Sergio – 17/8/2025

REFLEXIONES VARIAS

P. Obispo Jorge – 7/8/2025

La bendición del obispo Jorge

AGENDA

DÍAS Y HORARIOS

Secretaría:
Miércoles y Viernes: 15:30 a 18:00 hs
Cáritas:
Martes y viernes de 15:00 a 17:30 hs
Misas en la Parroquia:
Miércoles a Sábados: 18.30 hs
Domingos: 10 hs

CENA COMUNITARIA EN EL MES DE SAN CAYETANO

I SÍNODO ARQUIDIOCESANO – DOCUMENTO FINAL

3 MINUTOS DE RETIRO

INTENCIONES DEL PAPA

Oremos Juntos para que, inspirados por San Francisco, experimentemos nuestra interdependencia con todas las criaturas, amadas por Dios y dignas de amor y respeto.