El cierre del panel estuvo a cargo de monseñor Jorge Eduardo Scheinig, obispo auxiliar de Mercedes Luján y miembro de la CEPAS.
Monseñor Eduardo Scheinig, cerró el panel y remarcó que la “Laudato Si’” no es una encíclica verde, sino social “donde ambiente y persona, ambiente y pobres no es una relación formal o accidental, sino de fondo. Para el Papa la ecología integral debe integrar a la persona y especialmente a los pobres”.
“Hay una palabra que Francisco la propone a la Iglesia como una manera de vivir el ser cristiano: el discernimiento, es la forma que el cristiano tiene para vivir y resolver la vida concreta cotidiana. No dejaría las experiencias que escuchamos hoy como hechos, sino a la manera de discernimiento: son cosas que nos impactan en la interioridad que no podemos desoír y tienen un mensaje de Dios para nosotros”
Finalmente citó cuatro leyes expresadas que están en el fondo de la Laudato Si’: Todo está conectado con todo. Hay una sola ecoesfera, lo que afecta a uno afecta a todos; todo debe ir a parar alguna parte, no hay residuos. En la naturaleza no hay un afuera donde se pueda arrojar lo que sobra; la naturaleza es más sabia. Los cambios introducidos por la tecnología han sido en detrimento del ecosistema y no hay “tenedor libre” respecto a los recursos naturales por cada ganancia hay un costo. Y las deudas igual se pagan.