DICHOSA LA QUE HA CREÍDO

2º Sermón de Adviento
P. Raniero Cantalamessa
Predicador del Papa

Después del precursor Juan Bautista, hoy nos dejamos llevar de la mano por la Madre de Jesús para «entrar» en el misterio de la Navidad. En el evangelio del domingo pasado, cuarto de Adviento, escuchamos la historia de la Anunciación. Nos recuerda cómo María concibió y dio a luz a Cristo y cómo nosotros podemos concebirlo y darle a luz, es decir, ¡por la fe! Refiriéndose a este momento, Isabel exclamará en breve: «Bienaventurada la que creyó» (Lc 1, 45).

Lamentablemente, en lo que respecta a la fe de María, se repitió lo que había ocurrido con la persona de Jesús: como los herejes arrianos buscaban todos los pretextos para cuestionar la plena divinidad de Cristo, para quitarles todo apoyo, los Padres dieron a veces una explicación «pedagógica» de todos aquellos textos evangélicos que parecían admitir el progreso de Jesús en el conocimiento de la voluntad del Padre y en la obediencia a ella. Uno de estos textos fue el de la Carta a los Hebreos, según la cual Jesús «por lo que padeció aprendió la obediencia» (Heb 5,8), otro, la oración de Jesús en Getsemaní. En Jesús todo tenía que ser dado y perfecto desde el principio. Como buenos griegos pensaban que el devenir no puede afectar al ser de las cosas.

Algo parecido, decía, se repitió, tácitamente, para la fe de María. Se daba por sentado que había hecho su acto de fe en el momento de la Anunciación y había permanecido estable en él durante toda su vida, como quien, con su voz, ha alcanzado de repente la nota más alta y luego la mantiene intermitentemente. el resto de la canción. Se dio una explicación tranquilizadora para todas las palabras que parecían decir lo contrario.

El don que el Espíritu Santo hizo a la Iglesia, con la renovación de la mariología, fue el descubrimiento de una nueva dimensión de la fe de María. La Madre de Dios – afirmó el Concilio Vaticano II – “avanzó en la peregrinación de la fe” (LG, 58). No creyó de una vez por todas, sino que caminó en la fe y progresó en ella. La afirmación fue retomada y más explícita por san Juan Pablo II en la encíclica Redemptoris Mater:
Las palabras de Isabel: «Y bienaventurada la que creyó» no se aplican sólo a ese momento particular de la anunciación. Ciertamente esto representa el momento culminante de la fe de María en espera de Cristo, pero es también el punto de partida, desde donde comienza todo su camino hacia Dios, todo su camino de fe. (RM, 14).

En este camino, escribió el Papa, María ha llegado a la «noche de la fe» (RM, 18). Son bien conocidas y repetidas las palabras de San Agustín sobre la fe de María:

“La Virgen María dio a luz al creer lo que al creer había concebido (“quem credendo peperit, credendo concebido”)…. Después de que el ángel hubo hablado, ella, llena de fe, concibiendo a Cristo primero en su corazón que en su vientre, respondió: “Heme aquí, soy la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra”.

Hay que completar la lista con lo que sucedió después de la Anunciación y de la Navidad: por la fe María presentó al Niño al templo, por la fe lo siguió manteniéndose alejada, en su vida pública, por la fe estuvo bajo la cruz, por la fe esperó. la su resurrección.

Reflexionemos sobre algunos momentos del camino de fe de la Madre de Dios: hay hechos aparentemente contradictorios que María confronta dentro de sí, sin comprenderlos. ¡Él es “el Hijo de Dios” y está acostado en un pesebre! Guarda todo en su corazón y lo deja fermentar con anticipación. ¡Escuchará la profecía de Simeón y pronto se dará cuenta de cuán cierta era! Todos los avatares de la vida de su hijo, todos los malentendidos, las progresivas deserciones en torno a él, tuvieron una profunda repercusión en el corazón de su madre. Comienza a vivirlo dolorosamente en la confusión de Jesús en el templo: “Él les dijo: ‘¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar?’ Pero ellos no entendieron lo que les había dicho” (Lucas 2:49-50).

Finalmente está la cruz. Él está allí, impotente ante el martirio de su hijo, pero consiente en amar. Es una réplica del drama de Abraham, ¡pero cuánto más exigente! Con Abraham Dios se detiene en el último momento, pero no con ella. Acepta que su hijo sea sacrificado, lo entrega al Padre, con el corazón quebrantado, pero firme, fuerte en su fe inquebrantable. Aquí es donde la voz de María alcanza su nota más alta. Lo que el Apóstol dice de Abraham debe decirse de María con mucha mayor razón: María creyó, esperando contra toda esperanza, y así llegó a ser madre de muchos pueblos (Rom 4,18).

Hubo un tiempo en el que la grandeza de María se manifestaba sobre todo en los privilegios que ella competía por multiplicar, con el resultado de alejarla, más que de «asociarla», a Cristo, que se había hecho «semejante a nosotros en todo». ”, nada excluido, ni siquiera la tentación, sino sólo el pecado. El Concilio nos indicó que veamos su grandeza sobre todo en su fe, esperanza y caridad. Lumen gentium dice:
Al concebir a Cristo, engendrarlo, alimentarlo, presentarlo al Padre en el templo, sufrir con su Hijo muriendo en la cruz, cooperó de manera muy especial en la obra del Salvador, con la obediencia, la fe. , esperanza y caridad ardiente, para restaurar la vida sobrenatural de las almas. Por eso se hizo madre para nosotros en el orden de la gracia (LG, 61).

“¡Nosotros también creemos!”

La renovación de la mariología provocada por el Vaticano II debe mucho (quizás la parte esencial) a san Agustín. Fue su autoridad la que empujó a algunos teólogos y luego a la asamblea conciliar a insertar la discusión sobre María en la constitución de la Iglesia, la Lumen gentium, en lugar de hacer una discusión separada sobre ella. Partiendo del principio de que «el todo es superior a la parte», Agustín escribió:
Santa es María, bendita es María, pero la Iglesia es más importante que la Virgen María. ¿Por qué? Porque María es parte de la Iglesia, miembro santo, excelente, superior a todos los demás, pero sin embargo miembro de todo el cuerpo. Si es miembro de todo el cuerpo, sin duda más importante que un miembro es el cuerpo.

Ahora es el mismo San Agustín quien nos sugiere la resolución a tomar después de haber recorrido brevemente el camino de fe de la Madre de Dios: al final de su discurso sobre la fe de María, dirige a sus oyentes una exhortación vibrante, válida también para nosotros: “María creyó, y en ella se cumplió lo que creía. ¡Creemos también nosotros, para que lo que en ella se hizo realidad pueda beneficiarnos también a nosotros! .

El cuarto centenario del nacimiento de Blaise Pascal – que el Santo Padre quiso recordar a la Iglesia con su carta apostólica del 19 de junio – nos ayuda a dar un contenido actual a la exhortación: «También nosotros creemos». Entre los «Pensamientos» más famosos de Pascal se encuentra el siguiente:
Le coeur a ses raisons que la raison ne connaît point. El corazón tiene sus razones que la razón no conoce […]C’est le coeur qui sent Dieu et non la raison. El corazón, y no la razón, siente a Dios. Esto es lo que es la fe: Dios sentido por el corazón y no por la razón.

Esta afirmación es audaz, pero tiene el fundamento más autorizado posible, ¡el de la Sagrada Escritura! El apóstol Pablo conoce y utiliza con frecuencia la palabra nous, que corresponde al concepto moderno de mente, inteligencia o razón; pero, hablando de fe, no dice «mente creditur», con la mente que se cree; dice corde creditur (kardia gar pistaùetai), se cree con el corazón (Rom 10, 19).

Dios «se siente con el corazón y no con la razón», como dice Pascal, por la sencilla razón de que «Dios es amor» y el amor no se percibe con el intelecto, sino con el corazón. Es cierto que Dios es también verdad (“Dios es luz”, escribe Juan en su Primera Carta) y la verdad se percibe con el intelecto; pero si bien el amor presupone conocimiento, el conocimiento no presupone necesariamente amor. ¡No se puede amar sin saber, pero sí se puede saber sin amar! Lo sabe bien una civilización como la nuestra, orgullosa de haber inventado la inteligencia artificial, pero tan pobre en amor y compasión.

Desafortunadamente, no son las «razones del corazón» de Pascal las que han dado forma al pensamiento secular y teológico de los últimos tres siglos, sino más bien el «pienso, luego existo» (cogito ergo sum) de su compatriota Descartes, incluso en contra. intención de este último, que fue y seguirá siendo siempre un cristiano piadoso y creyente. (Recuerdo haber leído su nombre en la lista de peregrinos famosos al santuario de la Madonna di Loreto).

La consecuencia fue que el racionalismo dominó y dictó la ley, antes de llegar al nihilismo actual. Todos los discursos y debates que tienen lugar, incluso hoy, se centran en «Fe y Razón», nunca, que yo sepa, en «Fe y corazón», ni en «Fe y voluntad». El propio Pascal, sin embargo, en otro de sus pensamientos, dice que la fe es bastante clara para quien quiere creer, y bastante oscura para quien no quiere creer. En otras palabras, es una cuestión de voluntad, más que de razón e intelecto.

En este punto, quisiera recordar una segunda lección que nos dejó Pascal y que el Santo Padre destaca fuertemente en su Carta Apostólica: la centralidad de Cristo para la fe cristiana: «Conocemos a Dios – escribe el filósofo – sólo a través de Jesús Cristo. Sin este mediador queda excluida cualquier comunicación con Dios.» Y en el llamado Memorial, eco de una memorable noche de luz, exclama: «Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, no de los filósofos y de los sabios… Sólo se encuentra en los caminos que enseña el Evangelio». A menudo se cita a Pascal hablando del “riesgo calculado”, o de la apuesta ventajosa. En la incertidumbre, escribe, se apuesta por la existencia de Dios, porque “si ganas lo has ganado todo, si pierdes no has perdido nada”: “Si vous gagnez, vous gagnez tout; si pierdes, no vuelves a perder”. Pero el verdadero riesgo de la fe -lo sabe también- es otro: es el de poner a Jesucristo entre paréntesis. ¡Un riesgo de larga data! Pensemos en lo que ocurrió en Atenas, con ocasión del memorable discurso pronunciado por el apóstol Pablo en el Areópago (Hch 17,16-33).

El Apóstol comienza hablando del Dios único que creó el universo y del que «nosotros somos descendientes». Los presentes captan la alusión al verso de uno de sus poetas y lo siguen con atención. Pero aquí Paolo va al grano. Habla de un hombre a quien Dios designó como juez universal, probándolo al levantarlo de entre los muertos. ¡Se acabó el hechizo! “Cuando oyeron hablar de la resurrección de los muertos, algunos se burlaban de él, otros decían: ‘Otra vez nos enteraremos de esto’” (Hechos 17, 32).

¿Qué les molestó tanto? Por supuesto, la idea de la resurrección de entre los muertos, tan contraria a lo que, en el mismo lugar, había enseñado Platón: el cuerpo es «la tumba del alma», por lo tanto no vale la pena llevarla consigo incluso después de la muerte. Pero tal vez estaban aún más desconcertados por el hecho de que el destino de la humanidad dependiera de un único acontecimiento histórico y de un hombre concreto. Un siglo después, el filósofo platónico Celso arrojó en cara de los cristianos los motivos del escándalo de los griegos: “¿Hijo de Dios, un hombre que vivió hace unos años? ¿Uno de ayer o de anteayer? ¿Un hombre nacido en una aldea de Judea, hijo de un hilandero pobre? .

El verdadero riesgo de la fe es el de escandalizarse por la humanidad y la humildad de Cristo. Fue el mayor obstáculo que tuvo que superar Agustín para adherirse a la fe: «Al no ser humilde, no pude aceptar al humilde Jesús como mi Dios», escribe en las Confesiones. Jesús había hablado de la posibilidad de ser «escandalizado» por él, debido a su distanciamiento de la idea que los hombres tenían del Mesías, y había concluido diciendo: «Bienaventurado el que no encuentra en mí motivo de escándalo» (Mt 11 ,2-6).

El escándalo es hoy menos ostentoso que el de los Areopagitas, pero no menos presente entre los intelectuales. El efecto –más dañino que el rechazo– es el silencio sobre él. He seguido muchos debates de alto nivel en Internet sobre la existencia o no de Dios: casi nunca en ellos se mencionó el nombre de Jesucristo. ¡Como si él no fuera parte de la conversación sobre Dios!

Éste debe ser nuestro principal compromiso en el esfuerzo por la evangelización. El mundo y sus medios de comunicación – lo dije en otra ocasión en este mismo lugar – hacen todo lo posible (¡y desgraciadamente lo consiguen!) para mantener separado, o en silencio, el nombre de Cristo en todas sus discusiones sobre la Iglesia. Debemos hacer todo lo posible para tenerlo presente obstinadamente. No para escondernos detrás de él y callar nuestros fracasos, sino porque es «la luz del pueblo», el «nombre que está por encima de cualquier otro nombre», «la piedra angular» del mundo y de la historia.

¡Vuelve al corazón!

Finalmente, volvamos a las palabras de Pascal sobre Dios que «se siente con el corazón». Ya no para convertirlo en objeto de consideraciones históricas y teológicas, sino personales y prácticas. Pascal fue un ferviente discípulo de San Agustín, hasta el punto, desgraciadamente, de compartir algunos de sus excesos y errores, como el, relanzado por los jansenistas, de la doble predestinación divina, ¡a la gloria o a la condenación! La apelación de Pascal al corazón también se ve afectada (positivamente, esta vez) por la influencia del médico Hipona. Comentando el versículo de Isaías: “Volveos, prevaricadores, al corazón (redite, praevaricatores ad cor)” (Is 46, 8, Vulgata), en un discurso al pueblo dijo San Agustín: ¡Volveos a vuestro corazón!.. … Vuelve a tu extravío que te ha extraviado; volver al Señor. El está listo. Vuelve primero a tu corazón, tú que te has vuelto extraño a fuerza de vagar afuera: ¡no te conoces a ti mismo y buscas a quien te creó! Vuelve, vuelve al corazón, despégate del cuerpo… Vuelve al corazón: allí examina lo que tal vez percibes de Dios, porque allí se encuentra la imagen de Dios; Cristo habita en la interioridad del hombre.

El hombre envía sus sondas a las afueras del sistema solar y más allá, pero ignora lo que sucede a unos miles de metros bajo la corteza terrestre, de ahí la dificultad para prevenir los terremotos. Es una imagen de lo que sucede también en el ámbito del espíritu, en nuestra propia vida. Todos vivimos proyectados exteriormente, a lo que sucede a nuestro alrededor, desatentos a lo que sucede en nuestro interior. El silencio da miedo.

Greccio 1223

La Navidad de este año marca el octavo centenario de la primera creación del belén en Greccio. Es el primero de los tres centenarios franciscanos, al que seguirá, en 2024, el de los estigmas del santo y, en 2026, el de su muerte. Esta circunstancia también puede ayudarnos a volver al corazón. Su primer biógrafo, Tommaso da Celano, relata las palabras con las que el Poverello explicó su iniciativa: «Me gustaría, dijo, representar al Niño nacido en Belén, y de alguna manera ver con los ojos de mi cuerpo las dificultades en las que se encontró por la falta de las cosas necesarias para un recién nacido, cómo lo colocaron en una cuna y cómo yació entre el buey y el asno”.

Lamentablemente, con el paso del tiempo, el belén se ha alejado de lo que representaba para Francesco. A menudo se ha convertido en una forma de arte o entretenimiento cuyo entorno externo se admira más que su significado místico. Aun así, sin embargo, cumple su función de signo y sería una tontería renunciar a él. En Occidente se multiplican las iniciativas para eliminar toda referencia evangélica y religiosa de las solemnidades navideñas, reduciéndolas a una pura y simple celebración humana y familiar, con muchos cuentos de hadas y personajes inventados en lugar de los personajes reales de la Navidad. A algunos incluso les gustaría cambiar el nombre del partido.

Uno de los pretextos es fomentar, de este modo, la convivencia pacífica con creyentes de otras religiones, en la práctica con musulmanes. En realidad, este es el pretexto de cierto mundo laico que no quiere estos símbolos, no los musulmanes. En el Corán hay una Sura dedicada al nacimiento de Jesús que vale la pena conocer. Él dice:

Los ángeles dijeron: “Oh María, Dios te da la buena nueva de una Palabra de Él. Su nombre será Jesús [‘Isa] hijo de María. Será ilustre en este mundo y en el otro… Hablará a los hombres desde la cuna y como hombre maduro, y será de los Santos”. María dijo: “Señor mío, ¿cómo podré tener un hijo si ningún hombre me ha tocado?”. Él respondió: “Así es: Dios crea lo que quiere, y cuando ha decidido algo, sólo le dice ‘sé’ y es.

Una vez, mientras los sábados por la tarde estaba explicando el evangelio dominical en el programa de la RAI «A su imagen», hice leer esta Sura a un hombre islámico, quien dijo que estaba feliz de contribuir de esta manera a disipar un malentendido. que los perjudica, con el pretexto de favorecerlos. La veneración con la que el Corán recuerda el nacimiento de Jesús y el lugar que en él ocupa la Virgen María recibió hace unos años un reconocimiento inesperado y sensacional. El emir de Abu Dhabi ha decidido dedicar a Mariam, Umm Eisa, «María Madre de Jesús», una hermosa mezquita en el emirato que anteriormente llevaba el nombre de su fundador, el jeque Mohammad Bin Zayed.

El belén es, por tanto, una tradición útil y hermosa, pero no podemos conformarnos con los tradicionales belenes exteriores. Debemos montar un belén diferente para Jesús, un belén del corazón. Corde creditur: con el corazón se cree. Christum habitare per fidem in cordibus vestris: que Cristo venga a vivir en vuestros corazones por la fe (Ef 3,17), nos exhorta el Apóstol. María y su Esposo continúan, místicamente, llamando a las puertas, como lo hicieron aquella noche en Belén. En el Apocalipsis es el mismo Resucitado quien dice: «Estoy a la puerta y llamo» (Ap 3,20). Abrámosle la puerta de nuestro corazón. Hagamos de ella una cuna para el Niño Jesús. ¡Que sienta, en el frío del mundo, el calor de nuestro amor y nuestra infinita gratitud de redimidos!

Ésta no es una ficción mental hermosa y poética; es la empresa más difícil de la vida. En nuestro corazón hay lugar para muchos invitados, pero sólo para un maestro. Dar a luz a Jesús significa dejar morir «yo», o al menos renovar la decisión de no vivir ya para nosotros mismos, sino para Aquel que nació, murió y resucitó por nosotros» (cf. Rom 14, 7-9). “Donde nace Dios, muere el hombre”, afirmaba el existencialismo ateo. ¡Es verdad! Sin embargo, el viejo hombre muere, corrupto y destinado, en cualquier caso, a terminar con la muerte, y nace el nuevo hombre «creado en justicia y verdadera santidad» (Ef 4,24), destinado a la vida eterna. Es una empresa que no terminará con la Navidad, sino que puede comenzar con ella.
Que la Madre de Dios, que “concibió a Cristo en su corazón antes en su cuerpo”, nos ayude a realizar este propósito.

¡Feliz cumpleaños a Jesús! Y a todos vosotros, santo y amado Padre Papa Francisco, venerados Padres, hermanos y hermanas, ¡Feliz Navidad!

1. Agustín, Discursos, 215, 4.
2. Agustín, Discurso 72,7 (Miscellanea Agostiniana, I, Roma 1930, p.163).
3. Agustín, Discursos, 215,4.
4. Pensamientos, 277-278, ed. Brunschvicg.
5.Cfr. Pensamientos, 430, ed. Br.
6. Pensamientos, n. 221, Br.
7. Pensamientos, 233, Br.
8. En Orígenes, Contra Celso, I, 26,28; VI, 10.
9. Agustín, Confesiones, VII, 18,24.
10. Agustín, Tratados del Evangelio de Juan, 18,10.
11.Tommaso da Celano, Vita Prima, 84-86.
12.Corán, Sura III, 46-47.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

«Cristo es nuestra paz» (Ef. 2,14)

LA HOMILÍA EN LA PARROQUIA

Diácono Agustín – 21/7/2024

REFLEXIONES VARIAS

Obispo Oscar Ojea – 20/7/2024

Diácono Mario Segura – 20/7/2024

CÁRITAS PARROQUIAL

DÍAS Y HORARIOS

Secretaría:
Miércoles y Viernes: 15:30 a 18:00 hs
Cáritas:
Martes y viernes de 15:00 a 17:30 hs
Misas en la Parroquia:
Sábados: 18.30 hs
Domingos: 10 hs

I SÍNODO ARQUIDIOCESANO

3 MINUTOS DE RETIRO

MENSAJES DIARIOS DEL PAPA

En este tiempo en que la paz en el mundo está seriamente amenazada, espero sinceramente que todos respeten la Tregua Olímpica, con la esperanza de que se resuelvan los conflictos y se restablezca la concordia. Que Dios ilumine las conciencias de los gobernantes.