Al comenzar la Asamblea Plenaria de los obispos argentinos, en la misa, el presidente de la Conferencia Episcopal hizo mención al evangelio que en el día de hoy se nos presenta para la reflexión. Que sus palabras nos ayuden a repensar nuestra vida individual y comunitaria.
En el Evangelio, Lucas nos refiere una fiesta que tiene lugar en sábado, en la casa de un importante jefe de los fariseos que ha invitado a Jesús a comer. El Señor le da al anfitrión un consejo exigente y desconcertante, poniendo en crisis las normas habituales para invitar a una fiesta. Al banquete debe invitarse «a los pobres, a los lisiados, a los cojos, a los ciegos», es decir, a los pobres y a los impuros, contra tantas prescripciones vigentes.
El mandato de Jesús es chocante y desestabilizador, pues invierte las prácticas sociales fundadas en el reconocimiento mutuo, el amiguismo, el agradecimiento y la correspondencia. Lo más común es invitar para ser invitado y reforzar así una pertenencia a un cierto grupo, inclusive para diferenciarse de otros.
Jesús le propone un nosotros más grande, con la gratuidad como criterio fundamental, así como lo hace Dios, que ofrece sus dones de manera gratuita. En el mismo Evangelio leemos que dar sin esperar recompensa y ser misericordioso es identificarse con Dios (Lc. 6,36) y ser hijos suyos (Lc. 6,35). Desde la mirada de Dios, el mundo se ve y se valora de una forma diferente. Allí los pobres y los marginados tienen lugar en la fiesta. Vivir según esa perspectiva conmueve fuertemente la escala de valores que nos guían, personal y comunitariamente.
(Homilía de mons. Marcelo Colombo en la misa de Apertura de la 127º Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina).
Para acceder a la homilía completa de mons. Colombo hacer click en este enlace.



