CINE DEBATE

El Movimiento Laudato Si’ y la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA invitan a la proyección de la película sobre el Papa Francisco y a un posterior debate con grandes especialistas en la materia.

Con entrada libre y gratuita, el encuentro será el próximo miércoles 7 de junio a las 19, en el Aula 212 de la Facultad de Ciencias Económicas (Av. Córdoba 2122, 2° piso, Ciudad de Buenos Aires).

En el aniversario de la encíclica Laudato Si’ y en la Semana del Ambiente, el Movimiento Laudato Si’ Argentina y la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA invitan a participar de la proyección de la película “La Carta” y de un posterior debate con grandes especialistas en la materia.

El pasado 24 de mayo se cumplieron ocho años desde que el Papa Francisco publicó la Encíclica Laudato Si’ sobre el cuidado de nuestra casa común, movido por su preocupación personal y la de buena parte de la humanidad, a partir de las advertencias cada vez más urgentes de científicos y organismos internacionales.

Una encíclica no es sino “una carta” y ésta fue dirigida no sólo al mundo católico sino a todas las personas de buena voluntad que se atreven a mirar de frente la extensa crisis socio-ambiental que atraviesa la humanidad. Todas ellas –tyambién las no creyentes– encontrarán en la encíclica un capítulo que les habla directamente con sus palabras, sus valores y su lenguaje.

A fines de 2022, a la encíclica le sucedió la película La Carta, dirigida por el prestigioso Nicholas Brown, que el Movimiento Laudato Si’ (MLS) se propone difundir a lo largo de 2023, participando en la organización de exhibiciones y cine-debates.

La carta es, asimismo, aquella con la que el propio Francisco cita a un grupo de personas que dan testimonio de las consecuencias de la crisis, invitándoles a compartir sus experiencias y hallazgos. Y el diálogo de todos ellos, junto con sus relatos, es el que documenta la película.

La película es, en sí misma, una carta clara y urgente que se nos dirige a todos.

Con entrada libre y gratuita, el encuentro será el próximo miércoles 7 de junio a las 19, en el Aula 212 de la Facultad de Ciencias Económicas (Av. Córdoba 2122, 2° piso, Ciudad de Buenos Aires).

El encuentro será inaugurado por el profesor emérito Ricardo Pahlen, decano de la Facultad. Expondrá un panel integrado por el presbítero Augusto Zampini Davies (abogado, teólogo, investigador; exsecretario adjunto del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral; miembro de la Junta Directiva del Movimiento Laudato Si’ a nivel global; Docente Universidad de San Isidro «Plácido Marín»; a cargo de la Pastoral ambiental de la diócesis de San Isidro); la doctora Magalí Giovanelli Petito (abogada, docente y consultora; especialista en Derecho Ambiental, Energía y Cambio Climático, magister en Estudios Internacionales; conferencista y autora de artículos sobre derecho y economía circular, medio ambiente, cuidado de la casa común y paz); la doctora Nora Gorrochategui (postdoctora en Ciencias Económicas – UBA; Fundadora de SIRSO; SERSEI-FCE-UBA).

Como invitada especial estará presente Silvia Alonso, coordinadora del Capítulo Argentina del MLS, membro del Consejo Regional Ibero-América y del Consejo Global del MLS. El debate será moderado por el licenciado Julián D’Angelo (director del Cenarsecs FCE-UBA) y secretario ejecutivo de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresaria).

¿Una encíclica para los economistas?
Como se dijo, la película es “una carta para todos”. Sin embargo, los economistas –junto a los sociólogos, los científicos, los especialistas en derecho, los políticos y todo rango de dirigentes sociales– ocupan un lugar privilegiado entre sus destinatarios ya que en distintos puntos del texto el papa se aclarar que no se trata simplemente de un mensaje sobre “ecología” ni un manual de buenas prácticas sobre el tema.

En efecto, el documento dice claramente: “El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social” (n. 48) y “No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental (n. 139).+

MENSAJES DEL PAPA LEÓN

@Pontifex_es

12/9: Quisiera que hoy, juntos, comenzásemos a proponer una cultura de la reconciliación. Hemos de encontrarnos curando nuestras heridas, perdonándonos el mal que hemos hecho y también el que no hemos hecho, pero del que sufrimos las consecuencias. No existen enemigos: hay solo hermanos y hermanas. Hacen falta gestos de reconciliación y políticas de reconciliación.

12/9: La globalización de la indiferencia, que denunció el Papa Francisco, parece haberse transformado hoy en una globalización de la impotencia. Somos más conscientes de la injusticia y el dolor inocente, pero corremos el riesgo de quedarnos quietos, vencidos por la sensación de que no podemos hacer nada. Y no es así: la historia es salvada por los humildes, los justos, los mártires, en quienes resplandece el bien y la auténtica humanidad resiste y se renueva.

12/9: Tantas víctimas -y entre ellas, ¡cuántas madres, cuántos niños!- desde las profundidades del Mare Nostrum claman no solo al cielo, sino también a nuestros corazones. Muchos hermanos y hermanas migrantes han sido sepultados en #Lampedusa, y descansan en la tierra como semillas de las que quiere brotar un mundo nuevo.

REFLEXIÓN DE LA PALABRA DE ESTE FIN DE SEMANA

P. Sergio – 17/8/2025

REFLEXIONES VARIAS

P. Obispo Jorge – 7/8/2025

La bendición del obispo Jorge

AGENDA

DÍAS Y HORARIOS

Secretaría:
Miércoles y Viernes: 15:30 a 18:00 hs
Cáritas:
Martes y viernes de 15:00 a 17:30 hs
Misas en la Parroquia:
Miércoles a Sábados: 18.30 hs
Domingos: 10 hs

CENA COMUNITARIA EN EL MES DE SAN CAYETANO

I SÍNODO ARQUIDIOCESANO – DOCUMENTO FINAL

3 MINUTOS DE RETIRO

INTENCIONES DEL PAPA

Oremos Juntos para que, inspirados por San Francisco, experimentemos nuestra interdependencia con todas las criaturas, amadas por Dios y dignas de amor y respeto.